Jueves 4 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 4 de Septiembre de 2025 y son las 13:40 - Elecciones 2025: uno por uno, los 16 candidatos ?del agro? con chances de llegar al Congreso / Reforma constitucional: convencionales votan cambios en el poder judicial / El riesgo país se acerca a los 900 puntos en medio de la tensión financiera / La jura de la nueva Constitución santafesina será el viernes 12 de septiembre por la tarde / Mugre electoral y violencia: un cóctel en campaña / "Se han suspendido pensiones de personas con discapacidades evidentes" / Nadie habla de la inflación, empezando por el mileísmo grogui / El gobernador Zamora inauguró el frigorífico porcino Tres Valores en Estación Robles / Lionel Messi se despide en Argentina por Eliminatorias y la previa será un show con Euge Quevedo, Uriel Lozano, Q? Lokura y La Banda de Carlitos / Investigadores de toda Latinoamérica llegan a Reconquista para debatir sobre el algodón / Las 5 claves para entender la estrategia del Gobierno para anclar al dólar y que no flote tan libre / El Gobierno restituyó las normas derogadas por los DNU rechazados / Bullrich bajo la lupa: denunciaron a la ministra por abuso de autoridad / Scaloni confirmó a Messi ante Venezuela en un partido que podría ser histórico / Se conoció el decreto que establece la nueva política salarial para la administración central / Scaloni habló de su visita a Unión en el predio AFA y elogió a Madelón / Pullaro encabezó el acto del Día de la Industria Nacional en Santa Fe / La actividad económica provincial cayó 2,6% entre marzo y junio del presente año / Libertad de expresión en riesgo por la controversia de los audios en Casa Rosada / El Dr. Eugenio Zaffaroni disertará en Santiago sobre ?El Derecho Penal frente al autoritarismo? /

ECONOMÌA

19 de septiembre de 2023

La reforma de Ganancias le "costaría" unos $ 145 mil millones a la provincia de Santa Fe

Es lo que dejaría de percibir la Casa Gris por coparticipación si el Congreso aprueba el proyecto de ley.

El proyecto de reforma a Ganancias que Sergio Massa remitió al Congreso Nacional le restaría a Santa Fe recursos por unos $145.107 millones, según se desprende del informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso. El dato pone de relevancia la tensión entre la representación política y la jurisdiccional, de cara al debate en el Congreso.

La OPC es un organismo oficial que asesora a los legisladores sobre el impacto económico de las leyes. La iniciativa del ministro-candidato le restará recursos por $1.054.993 millones al gobierno central, es decir al Tesoro nacional; $55.615 millones a la Afip; $100.503 millones al Poder Ejecutivo Nacional; $28.715 millones al fondo para Aportes del Tesoro Nacional y $1.687.299 millones (casi 1,7 billones de pesos) al conjunto de las provincias. Santa Fe tiene el 8,6% de ésta última porción.

En la cuenta de Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, un 30% de esa pérdida podría "recuperarse" si se tiene en cuenta que más plata en los bolsillos ciudadanos supone más consumo y más recaudación del IVA.

Sin embargo la proyección del costo de la OPC se realizó en base a la prospectiva macroeconómica del presupuesto nacional, que prevé una inflación del 70% cuando el Relevamiento de Expectativas del Mercado que lleva adelante el Banco Central entre consultoras privadas, señala un IPC de 119,8% en el país el próximo ejercicio. El dato afectaría las cuentas significativamente.

Cabe destacar además que el cálculo no incluye el costo fiscal del decreto por el cual a instancias de Sergio Massa, el presidente ordenó elevar a 15 salarios mínimos, vitales y móviles, el mínimo no imponible de Ganancias sobre los salarios en el segundo semestre de este año.

El dato ha generado expectativas sobre el reparto del "costo fiscal" del decreto. Hay jurisprudencia de la Corte nacional -de 2019- según la cual el gobierno central no puede afectar recursos que por ley le corresponden a las provincias, por lo que éstas podrían judicializar la decisión, siempre en medio de la tensión entre los efectos electorales y los fiscales de la medida.

En cuanto al cálculo del impacto fiscal según la OPC, tomó como bases de referencia -más allá de la referida inflación del 69,5% para el año 2024- una recuperación de los salarios del 1,8% "real" (por encima de la inflación) y un crecimiento del PBI del 2,7%.

Fuente:El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!