Miércoles 30 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Julio de 2025 y son las 12:59 - Crisis en el Senasa: renunció Pablo Cortese y asume Pilu Giraudo / El disparo que aún duele: a 25 años de la muerte de René Favaloro / Baja de retenciones: primeros cálculos sobre cómo podría impactar en los precios y en la economía / Suspenden la cremación de ?Locomotora? Oliveras por una denuncia en la Justicia Federal / Bovinos, porcinos y ovinos: las carnes aceleran en el semáforo de las economías regionales / "Changui" Cáceres: "Ningún radical puede votar una lista donde vayan libertarios" / ¿Y si las elecciones fueran mañana? / La hipocresía en el debate sobre jubilaciones y el fútbol argentino / La Expo Santiago Productivo 2025 mostrará lo mejor de la producción, el trabajo y la innovación local / Apelaron la decisión del Juzgado de Río Gallegos que habilitó a Cristina Kirchner para votar en octubre / Santiago Caputo volvió a participar de las reuniones políticas y en el Gobierno hablan del fin de la interna / Milei encara las elecciones sin un ?plan platita?, aferrado a la ortodoxia y al ciclo de economía real / Se define el clima 2025/26: La Niña tiene más chances que El Niño, pero se impone la neutralidad / La paritaria del sector público buscará avanzar con propuestas el próximo martes / Gallinas ?felices?: con buenas prácticas, la postura de huevos aumentó de 76% a 88% en Chaco / Paritaria docente: el gobierno dio sus números y los gremios salieron "muy preocupados" / Falleció Juan Carlos Tizziani, periodista santafesino con más de cuatro décadas de trayectoria / El dólar superó los $1.300 y un economista clave para Javier Milei explicó qué podría pasar / Paritarias en Santa Fe: sin acuerdo y sin propuesta, el Gobierno y los gremios pasaron a cuarto intermedio / Adiós a "La Locomotora" Oliveras: el legado de una vida de puños, resiliencia, pasión y lucha social /

ECONOMÌA

5 de agosto de 2023

Con el nuevo dólar agro, en Argentina ya se vendieron cinco millones de toneladas de granos

A partir de la entrada en vigencia del nuevo dólar agro, ya se comercializaron 5 millones de toneladas de granos e ingresaron divisas por US$ 1.600 millones.

En el marco del Programa de Incremento Exportador IV, los productores vendieron 4,3 millones de toneladas de maíz. Pero también se liquidaron 162 mil toneladas de sorgo, 337 mil de girasol y 194 mil de cebada.

De esta forma, ya se está cerca de cumplir el objetivo de obtener divisas por unos US$ 2.000 millones, cuando quedan 19 días hábiles por delante.

En el campo aseguran que la medida llegó en el "momento oportuno", según explicó el responsable del Área de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, Ariel Tejera.

Destacó que la decisión se implementó "en plena cosecha de la producción de maíz de segunda, generando un importante dinamismo en el ritmo de negocios" y marcó que "si bien el valor fijado para el tipo de cambio diferencial fue motivo de debate, hay que señalar que ha generado una mejoría significativa en los precios de los productos, en particular en maíz".

Al considerar los valores negociados, en torno a $60.000 por tonelada, a dólar oficial hay precios equivalentes a un maíz 'sin retenciones'.

Tejera dijo que "los $340 por dólar han representado una caída significativa en la brecha respecto a cotizaciones bursátiles, como dólar MEP, generando una mejoría palpable en lo que puede considerarse como el precio del maíz en términos de 'dólar billete'".

En cuanto al objetivo del Gobierno, Tejera destacó que "diariamente, hemos visto muy buenos niveles de liquidaciones de divisas por parte del sector agroexportador, con perspectivas de alcanzar el objetivo propuesto por el Gobierno, en caso de mantenerse. En el 30% de las ruedas ya se habría cubierto casi el 70% del objetivo".

Por su parte, el analista y operador de mercados de la corredora Granar, Adrián Seltzer, sostuvo que lo que se observó en las dos primeras semanas de vigencia de la medida es que, si bien "la expectativa inicial no era alta, hubo muy buena respuesta por parte de los vendedores. En lo que va de este dólar agro llevamos alrededor 3,6 y 4 millones de toneladas negociadas".

"Creo que hubo un sprint inicial de ventas fuerte porque cuando se llevó a cabo el dólar soja por primera vez, los mejores precios estuvieron en el inicio de la ventana. Teniendo en cuenta que el tipo de cambio de $340 por dólar es fijo, mientras el dólar oficial avanza a diario y con un mercado externo que no sube fuerte, parece ser lo mejor vender rápido y disponer de los pesos.

Este es otro punto que acelera las decisiones de venta", dijo Seltzer.

Explicó que "si bien restan por vender a la exportación entre 7,5 y 8 millones de toneladas, considero que es poco probable que se sostenga este ritmo de ventas. Los productores que venden hoy se perdieron valores de maiz superiores a los USD 200 la tonelada al tipo de cambio oficial y hoy si miramos los $62.000 con un dólar oficial de $275 logran vender nuevamente arriba de los USD 200 dólares, lo cual incentiva las ventas".

Cosecha de maíz

La cosecha de maíz avanza a buen ritmo en el país debido a la falta de precipitaciones y temperaturas elevadas durante los últimos días, y ya se logró cosechar el 72,6 % de la superficie estimada para la presente campaña.

Así lo reveló el Panorama Agrícola Semanal (PAS) difundido por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Para el maíz, con un rinde medio de 49,9 quintales por hectárea, la entidad empresaria mantuvo su proyección de producción en 34 millones de toneladas, que significan 18 millones menos que en la campaña anterior.

Por otra parte, la Bolsa de Cereales puntualizó que la siembra de trigo alcanzó un progreso intersemanal de 2,1 puntos porcentuales, cubriendo a la fecha el 98,5% de las 6 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2023/24.

Aumenta el costo del autotransporte de carga

Los costos de autotransporte de cargas aumentaron un 5,03% promedio en julio, pero el sector anticipa un alza mayor para agosto.

El incremento de los costos del transporte de cargas se mantuvo casi en el mismo rango de junio (5,32%), y mostró señales de leve desaceleración tras las fuertes subas de mayo (11,85%) y abril (7,75%).

Con los datos relevados en julio, el Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) acumula un aumento de 60% en los primeros siete meses de 2023 (enero-julio), mientras que la variación acumulada en los últimos 12 meses alcanza el 121% (julio 2022-julio 2023), por encima del índice general.

Sin embargo, los aumentos que ya se dieron en lo que va de agosto –en Combustible y otros insumos-, más la entrada en vigencia de la cuarta cuota del Convenio Colectivo de Trabajo (26%) proyectan una variación acumulada de al menos 68 % para los primeros 8 meses de 2023.

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

Ante la volatilidad actual, en el último informe se calculó el índice de costos acumulado con base agosto (suma el incremento registrado en julio más los aumentos ya establecidos para agosto), que arroja una suba de 10,37%.

Los costos de equipo de transporte lideraron las subas de Julio Como viene ocurriendo en los últimos registros, casi todos los rubros mostraron subas en julio, pero las cifras más elevadas están vinculadas al equipo de transporte, que vienen traccionando sobre el índice general en los últimos meses.

En primer lugar, se ubica Seguros (9,73%), seguido por Material Rodante (9,62%), Reparaciones (8,53%) y Neumáticos (7,28%). Parte de las subas vinculadas a estos rubros pueden estar alcanzadas por la extensión del impuesto PAIS para la importación de una amplia gama de bienes y servicios.

Por su parte, Lubricantes, que a lo largo de 2023 ha mostrado aumentos muy por encima del Combustible, volvió a registrar un incremento de 8% en julio.

Mientras que Costo Financiero y Gastos Generales tuvieron incrementos de 4,83% y 4,12%, respectivamente, Personal, Patentes y tasas, y Peaje no tuvieron modificaciones respecto de junio.

Fuente:El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!