Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 03:29 - El futuro de Scaglia: la vicegobernadora analiza si asume como diputada nacional / "El resultado electoral dio más aire al gobierno, pero no un cheque en blanco" / Docentes universitarios convocan a otro paro de 72 horas para la próxima semana / Un informe reservado de Los Pumas revela que el abigeato se redujo un 90 % en Vera / Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones: cuáles son los valores / La soja, en el tire y afloje entre Chicago y Rosario: ¿hasta cuándo dura el efecto retenciones cero? / Milei: una bala de plata... para una Brigada Brancaleone / Quiénes son los nuevos integrantes del triunvirato de la CGT / La concesión vial de Nación cobra su primer tramo, que incluye al puente Rosario?Victoria / El Banco Central lanza una consulta pública para modificar el cálculo del dólar mayorista / Detuvieron a los pilotos de la narcoavioneta y decomisaron 364 kilos de cocaína / Ganadería con precios en alza: un escenario que promete consolidarse en el tiempo / Rojas y Sosa pidieron obras estratégicas para el Departamento Vera / Precios de la hacienda: un nuevo escalón de valores que promete consolidarse en el tiempo / Organizaciones del norte santafesino se reunieron para fortalecer la agricultura familiar / La maquinaria agrícola ya mira a 2026: con una economía estable, le pone fichas a una gran cosecha / Tumbaron cuatro búnkeres de droga en la ciudad de Frontera / Con voto doble de Benegas Lynch, el oficialismo logró dictamen de mayoría en el Presupuesto 2026 / La economía de la provincia de Santa Fe acumula seis meses desfavorables / El inevitable parricidio político de Milei /

CAMPO

2 de abril de 2019

El Top Ten de las malezas resistentes a herbicidas

Yuyos colorados y gramíneas son los grupos con mayor crecimiento en los últimos años

No es ninguna novedad decir que los yuyos colorados resistentes a glifosato desarrollan en una nueva zona en sucesivas campañas. En los mapas de malezas esto aparece muy claramente: mientras que en el relevamiento de 2015 se mencionaba a Amaranthus hybridus en 44 partidos y departamentos provinciales, en 2017 se lo mencionó en 120.

Seguidamente, en orden de crecimiento, se encuentra su primo hermano, Amaranthus palmeri, que en 2015 estaba presente en 52 partidos y departamentos y en 2017 en 95 (ver cuadro).

El primero creció mayormente en las zonas norte, oeste y sudeste de Buenos Aires, Entre Ríos, norte de Santa Fe, NEA y NOA. El palmeri se difundió hacia el norte de La Pampa, norte de Buenos Aires, centro de Córdoba y el NEA.

Luego de los yuyos colorados, ganadores indiscutidos, quienes le siguieron fueron las Chlorideas, grupo de gramíneas tolerantes al glifosato, que se mencionaron en 25 nuevos partidos y departamentos frente al relevamiento de 2015. Se expandieron mayormente hacia el norte y oeste de Buenos Aires y La Pampa, ya que más al norte se encontraban presentes desde antes.

Un escalón más abajo se ubicó la pata de gallina (Eleusine indica) resistente a glifosato, que creció en 20 distritos, casi todos ubicados en la zona norte de Buenos Aires.

El pasto amargo (Digitaria insularis) resistente a glifosato es quien le siguió en crecimiento, con unos 10 nuevos departamentos y se ubicó mayormente en las zonas NEA y NOA. En este mismo nivel de crecimiento geográfico se ubicaron las Gomphrenas, (G. pulchella y G. perennis), Amarantáceas muy tolerantes a glifosato, el capín (Echinochloa colona) resistente a glifosato, la Brachiaria o pasto crespo (Urochloa panicoides) resistente a glifosato y el sorgo de Alepo (Sorghum halepense) para completar la lista de las 10 malezas que más crecieron.

 

Prevención

Sobre las causas de este permanente crecimiento geográfico de las malezas difíciles mucho puede decirse y cada especie tiene causas particulares. Existen las naturales, en las que muy poco puede hacerse (cursos de agua, viento, pájaros) pero el hombre colabora en gran medida con el transporte de maquinarias, animales, heno, granos.

En el caso de las Chlorideas y el pasto amargo el viento es su principal fuente de dispersión, como para capín lo es el agua. Las semillas de yuyo colorado son muy apetecibles para los pájaros y las corrientes de agua también las transportan, pero las cosechadoras hacen lo suyo y las llevan cientos de kilómetros.

 

 

Fuente: Aapresid

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!