Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 02:13 - Pullaro confirmó que Scaglia asumirá su banca en el Congreso Nacional / Remate y competencia de caballos Cuarto de Milla en Santa Fe: fechas, inscripción y valores estimados / Se aprobó el 9° RIGI, que tendrá impacto en el agro: un nuevo puerto exportador sobre el Paraná / Exportaciones de carne: Argentina cierra filas para protegerse de un potencial conflicto con China / Cosas que nadie se pregunta: ¿por qué la CGT negociará cómo vamos a trabajar? / Deterioro: los fertilizantes están en fase alcista y ponen en jaque la rentabilidad de los cereales / Radiografía de los hogares en Argentina: hacinamiento, desigualdad y acceso a servicios básicos / Ratifican los tres pilares del presupuesto santafesino para 2026 / ?Quisiera agradecerle a Trump?: Milei confirmó el acuerdo para cuadruplicar exportaciones de carne a EE.UU. / Aquí, gratis, el secreto que los kirchneristas no logran develar / Unidos para Cambiar Santa Fe realizó un plenario poselectoral / Impuesto a las Ganancias: la decisión de Nación alcanza a unos 2.800 docentes de la provincia de Santa Fe / Denuncian presunto acoso laboral en el SAMCo de Fortín Olmos / Medio siglo formando estudiantes: la EFA de Espín entre lo académico y lo humano / Relación Insumo-Producto en Entre Ríos: la rentabilidad de los cereales en jaque / Avanzan las capacitaciones en IA en escuelas del norte santafesino / De los campos de Santa Fe al mundo: el auge del búfalo en la ganadería / San Cristóbal reinauguró su terminal de ómnibus con una importante puesta en valor / Inició el juicio por Cuadernos: 87 acusados con Cristina Kirchner en el centro de la escena / La dinámica de lluvias relativiza el impacto de la "Niña" que se confirma leve y corta /

ECONOMÌA

29 de marzo de 2019

La pobreza aumentó a 32%

El índice, según el Indec, registró una suba de 6,2 puntos porcentuales frente a igual período de 2017 (25,7%), y un incremento de 4,7 puntos con relación al semestre previo (27,3%).

Lejos del slogan de campaña “pobreza cero” que utilizó el presidente Mauricio Macri durante 2015, el índice registró una fuerte suba de 6,2 puntos porcentuales frente a igual período de 2017 (25,7%), y un incremento de 4,7 puntos con relación al semestre previo (27,3%).

Durante el año pasado la economía bajó 2,5%, la inflación llegó al 47,6% y la desocupación subió al 9,1% desde el 7,2% de finales del 2017, según datos del propio Indec.

El Indec informó además que el 6,7% de la población se encontraba en situación de indigencia en ese período, comparado con un 4,8% en el segundo semestre de 2017.

Los hogares en situación de pobreza alcanzaron al 23,4% en el período julio-diciembre 2018, desde un 17,9% en el mismo periodo de 2017.

Con respecto a las regiones, las cifras más altas se registraron en Noreste (40,4%); Noroeste (34,5%); y Pampeana (32,1%). En tanto, por debajo del promedio, se ubicaron el Cuyo (31,5%); Gran Buenos Aires (31,3%); y la Patagonia (24,9%).

Con el 49,3%, Corrientes registró el mayores nivel de pobreza del país. Le siguieron Concordia (41,9%); Gran Resistencia (41,4%); Santiago del Estero-La Banda (38,9%); Salta (37,7%); Gran Córdoba (36,5%); Partidos del GBA (35,9%); y Posadas (35,7%).

La pobreza afecta en mayor medida a los niños menores de 14 años. Según el Indec, el 46,8% de ellos vive bajo la línea de pobreza.

“El atraso del poder de compra de la Asignación Universal por Hijo (AUH) no hizo más complejizar esta situación”, indicó un informe de Ecolatina.

Si bien la incidencia de la pobreza y la indigencia es menor, los adultos mayores (más de 65 años) también sufrieron las consecuencias del deterioro económico: los aumentos de los haberes previsionales perdieron por varias cabezas frente a la inflación (situación similar a la observada en la AUH).

Por su parte, los adultos (quienes típicamente cuentan con empleos más estables) fueron los menos golpeados.

“Día triste”

Tras la publicación de las cifras oficiales, la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, afirmó que “hoy es un día triste”, tras conocerse el índice de pobreza, pero resaltó que el Gobierno nacional decidió “decir la verdad, hablar del tema y trabajar todos los días para poder reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los argentinos”.

“Pobreza cero, más allá de haberlo mencionado en la campaña, tiene que ver con un objetivo, un horizonte, una forma de trabajar”, afirmó la ministra en conferencia de prensa junto al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

La ministra reiteró que “el Gobierno nacional trabaja el tema de la pobreza desde cada ministerio y considera la pobreza en todas sus dimensiones”.

Hace unos días, el presidente Mauricio Macri afirmó que “vamos a tener el mismo nivel de pobreza que cuando asumimos” (32,2%), y explicó que “no prometí ‘pobreza cero’, (sino que) es una tendencia a la que tenemos que ir trabajando. Vamos a tener el mismo nivel de pobreza que cuando asumimos”, insistió.

Por su parte, el ministro Sica dijo que el Gobierno nacional “confirma y mantiene el rumbo económico”.

La reafirmación de las políticas económicas de Sica se dan en el mismo sentido que lo hicieran en las últimas horas el presidente Mauricio Macri y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, al asegurar que las medidas adoptadas “van a permitir una recuperación sostenida y un crecimiento mucho más estable”.

“Las acciones y el rumbo que tomamos, las correcciones que llevamos adelante y los temas que abordamos para reducir la incertidumbre a través del programa financiero, cambiario y fiscal nos van a sacar definitivamente hacia un sendero de recuperación, aunque sea más moderada pero más estable”, dijo el ministro.

Lo que se necesita: consenso

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) sostuvo que se necesita un “consenso público-privado” para trazar estrategias que permita luchar contra la pobreza.

“Los índices de pobreza, que llegan a la indignidad, son una de las grandes asignaturas pendientes de los argentinos para con nuestra misma sociedad”, expresó Coninagro en un comunicado, en el que destaca que “la coyuntura apremia, según la reciente publicación de los indicadores de pobreza e indigencia por parte de Indec”.

Precisó que “nada será posible sin un consenso político y social, un pacto de gobernabilidad entre el sector público y privado. El cooperativismo agroindustrial argentino está dispuesto a contribuir con trabajo, con producción, generando mano de obra y aportando al empleo. Desde Coninagro trabajamos fuertemente generando herramientas que nos permitan salir de la crisis de estancamiento. Frente al drama de la pobreza, nuestra propuesta es construir consenso público-privado”, detalló Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro.

Datos de la UCA

El lunes, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer sus estimaciones, y difundió que la pobreza escaló 4,7 puntos porcentuales en 2018 hasta el 31,3% de la población argentina y ya afecta a 12,7 millones de personas.

En ese contexto, el 28,2% de la población tiene serios problemas alimentarios, dice el informe de la UCA que a diferencia del Indec no mide por ingresos sino que realiza una medición sobre seis dimensiones de carencia humana.

Controlar la canasta

El ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación y diputado nacional del Frente Renovador (FR), Daniel Arroyo, dijo que “el modelo económico del Gobierno genera pobres”, y que las autoridades deben implementar, “en la urgencia, algún tipo de control sobre los 11 productos de la canasta básica”.

“Este modelo genera pobres por dos motivos: La suba de los alimentos y la suba de los servicios básicos, incluidos el transporte, por lo que el Gobierno debe implementar ya algún tipo de control sobre estos aspectos”, sugirió el diputado en declaraciones a Radio Universidad de Entre Ríos.

El legislador, autor de “Las 4 Argentinas y la grieta social. Propuestas para una nación integrada”, indicó que la salida política es “la unión de un gran frente opositor”, pero que “si no hay una regulación ya, no sabemos ni cómo llegamos al fin de semana”.

Arroyo añadió que el modelo económico actual “está sustentado en la soja y en salarios bajos”, lo que “deja a millones de personas afuera”.

Indice de Salarios

El Indec también informó ayer el Índice de Salarios. Explicó que aumentó en enero 3,1% en relación con el mes previo, motorizado por un alza de 3,5% del sector privado registrado. En el caso de los estatales y de los trabajadores del sector privado no registrado, el incremento fue de 2,6%, por debajo del promedio.

Con esta suba, el Índice de salarios se colocó por encima de la inflación minorista de enero que había alcanzado a 2,9%, de acuerdo a la medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

El Litoral Santa Fe - ellitoral.com

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!