Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 12:21 - El Gobierno avanza con el Presupuesto gracias a la deriva del PRO / Los salarios volvieron a perder contra la inflación en septiembre / El gobernador Zamora saludó a Diario Panorama en su 21° aniversario: ?Fueron pioneros en el periodismo digital? / Todos unidos no triunfaremos / Polémica por la jura de la libertaria Villaverde: el Senado definirá si asume / La condena que no termina de cumplir Cristina / Cosecha récord de trigo en Argentina: la contracara es la fuerte caída en la calidad / Milei pidió "participación activa" a empresarios como apoyo a la segunda mitad de su mandato / Trigo en el centro-norte santafesino: entre pausas por lluvias y rindes que hacen historia / Milei habló de reformas y advirtió: "La mejora en el bolsillo será paulatina" / El Senado rechazó el diploma de Villaverde, referente de la Libertad Avanza / La economía argentina reaccionó en octubre, al borde de la recesión estadística / El desesperado pedido de una abuela al viralizarse un video de su nieta golpeada a la salida de la escuela / Diez años de un festival que une a todo el departamento San Cristóbal / La Justicia ordenó decomisar todos los bienes de Cristina Kirchner y Lázaro Báez / Lorenzetti exigió acelerar el trámite del juicio por los Cuadernos de las coimas / Se alinearon todos los planetas y por eso baja el dólar / Cristina, en el país extravagante: a más visitas, más soledad / Récord de exportaciones de soja para noviembre / El problema de un monotributo simple y barato que no evita la informalidad en los cuentapropistas /

ECONOMÌA

26 de noviembre de 2018

Por qué el dólar volvió a los $40 y la tasa del Banco Central sigue en baja

El tipo de cambio saltó $2,50 en dos días y se alejó del piso de la banda de flotación. La autoridad monetaria inyectó pesos. El interés podría bajar de 60% en 10 días.

Hasta hace dos semanas, la pregunta que se imponía en el circuito financiero local era cómo haría el Banco Central para comprar dólares cuando la divisa perforara el piso de la banda de flotación. Desde ese momento, que parecía inminente, el dólar empezó a subir. Primero lo hizo de a centavos. Pero el viernes pisó el acelerador y desde entonces escaló $2,50 en dos días. ¿Por qué la moneda estadounidense volvió a venderse a $40 en los bancos privadosde mayor operación? La respuesta, coinciden analistas, está en un relajamiento de la política monetaria del Banco Central. La autoridad monetaria continuó bajando la tasa de interés de las Leliq, las Letras de Liquidez a siete días que negocia a diario con los bancos y que constituyen la tasa de referencia. La semana pasada, la entidad monetaria que preside Guido Sandleris dejó en la calle casi 80 000 millones de pesos al no absorber un tercio de los $120 000 millones en Lebac que no se renovaron. Gabriel Caamaño, economista de la Consultora Ledesma, sigue día a día el stock de Leliq. Y compara la actuación del Banco Central a mediados de octubre -el 16 de ese mes vencieron Lebac y buena parte de ese stock no se renovó- con cómo lo hizo a partir del martes pasado, cuando de nuevo debió enfrentar un vencimiento de Letras. El 16 de octubre vencieron unos $152 000 millones en Lebac, recordó Caamaño. En los días siguientes, el Banco Central expandió la emisión de Leliq en $ 66 000 millones, $52 000 millones, $32 000 millones y $12 000 millones. "Más o menos, absorbió con Leliq lo que había emitido por Lebac", explicó el analista. "Ahora pasó lo contrario: dejó en la calle fondos y, en las jornadas siguientes, expandió. Entre jueves y viernes, expandió 81 637 millones" la base monetaria, agregó. El BCRA no emitió Leliq para absorber el remanente de pesos de la última licitación de Lebac. Fuente: Consultora Ledesma. En la política monetaria acordada con el FMI, la tasa monetaria es endógena al sistema, que prioriza la "emisión monetaria cero". Así, la tasa se define a diario, en función de la oferta y demanda de Leliq, el instrumento que negocia el BCRA con los bancos. Pero el BCRA es, en definitiva, el que decide cuántas Leliq emite al hacer el corte. Así, define la tasa promedio. Esa tasa bajó del 73 por ciento que supo alcanzar a mediados de octubre al 61,237% de este lunes.

Leé TambiénEl dólar hoy pegó otro salto y tras casi dos meses de tregua volvió a la zona de los $40

El BCRA puede expandir la cantidad de dinero porque viene sobrecumpliendo la meta que se puso con el FMI. Además, tiene la posibilidad de crear más dinero en diciembre, cuando la demanda estacional de pesos aumenta -entre otras cosas, por el pago del medio aguinaldo-. Según lo pautado, la autoridad monetaria puede hacer crecer hasta 6% la base monetaria el último mes del año. Para Federico Furiase, director de la consultora Eco Go, eso sumaría otros 73 800 millones de pesos a la calle.

Por eso, para Furiase, "tiene sentido" la suba del dólar de estos días. "Estaba cerca de la banda inferior, el BCRA venía bajando la tasa, el vencimiento de Lebac dejó pesos en la cancha y el mercado sabe que en diciembre el Banco Central puede expandir la base en 6% por el ajuste estacional", dijo. "Además está la volatilidad en los mercados internacionales", recordó.

Leé TambiénEl FMI terminó la revisión de la economía argentina y libera otros u$s7600 millones

Con la serie de bajas consecutivas en la tasa de interés, el BCRA dejó la referencia cerca del piso del 60 por ciento. Durante la gestión de Luis Caputo, la autoridad monetaria se comprometió a mantener la tasa en ese límite hasta diciembre, como referencia para contener la inflación. Con el acuerdo con el FMI, ese piso se redefinió. La gestión Sandleris puede fijar tasas inferiores al 60% si la inflación anual promedio del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM, la encuesta del BCRA a consultores) marca dos bajas consecutivas. Eso señalaría una mejora en las expectativas. Teóricamente, ese requisito se cumplió con el REM de octubre, que se conoció a comienzos de este mes. En ese momento, el BCRA decidió ratificar el piso del 60%, como señal contra la inflación. Fuentes oficiales indicaron que el 4 de diciembre podría ser un día clave: se conocerá una nueva encuesta de expectativas; una mejora en la percepción de los consultores podría hacer que el límite del 60% quede en el pasado. Con tasas de interés más bajas, el crédito privado podría comenzar a recuperarse, incluso con el dólar por encima de los 40 pesos.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!