Miércoles 15 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 15 de Octubre de 2025 y son las 08:07 - En septiembre la inflación fue del 2,1% en la Argentina y acumula 22% en lo que va del 2025 / Donald Trump condicionó la ayuda a la Argentina al resultado electoral y el mercado reaccionó con fuertes caídas / Donald Trump se sube a la campaña, pero obliga a Javier Milei a ganar: cómo podría LLA mostrar una victoria aun perdiendo / Los empresarios debaten sobre competitividad en medio de las incertidumbres financieras y políticas / Rosendo Fraga advirtió por las implicancias estratégicas del alineamiento con EE.UU: "Podrían pedirte..." / Ganadería nacional en crecimiento: créditos por $3.500 millones para aumentar el stock bovino / Casi la mitad de los comercios en Santa Fe no logró aumentar su facturación real en septiembre: "Se achicó el consumo", advirtieron / La hidrovía bajo control: Santa Fe será una de las provincias beneficiadas por el Plan Paraná / Donar salva vidas: Santa Fe suma un nuevo Hospital Donante y fortalece el sistema público de salud en la provincia / Comenzó la obra pluvial más importante de la historia / Las exportaciones santafesinas se acercan a los U$S 10 mil millones / Antes de la reunión de Milei con Trump y del dato de inflación, el FMI empeoró sus previsiones para Argentina / Después de la ruta 3, el norte pide la comunicación entre el oeste y el este / Clima en Santa Fe: primavera y verano con lluvias escasas y temperaturas elevadas / ?Volver al populismo es perder el respaldo de EE.UU.?, advirtió Milei tras la reunión con Trump / Encuesta en Santa Fe: Provincias Unidas y el kirchnerismo se disputan la cima, con la Libertad Avanza en caída / Santa Fe: la disputa electoral se reduce a Gisela Scaglia y la candidata del Kirchnerismo / La visita a Washington puede ser un punto de inflexión / Cómo impacta la visita de Milei a Trump previo a las elecciones / Conversatorio "Desde la tierra": voces de mujeres rurales /

INTERÉS GENERAL

4 de noviembre de 2018

Los secretos innovadores de la hidroponia: la técnica para lograr hortalizas en climas hostiles

En la Patagonia argentina, el cultivo de plantas sin uso del suelo se realiza en invernaderos y permite asegurar el consumo de verduras de hoja de calidad premium durante todo el año

La Patagonia argentina se caracteriza por ser un territorio amplio y desértico, donde crecen arbustos de baja altura y las inclemencias del clima, ventoso y frío no hace prosperable, entre otras cosas, el cultivo de abundantes hortalizas y frutas.

Pero en los últimos años, una innovadora técnica agrícola se desarrolla en invernaderos acondicionados. Se llama Hidroponia, y es una tecnología que permite el cultivo de plantas sin el uso del suelo asegura una alta producción por metro cuadrado, con gran eficiencia en el uso de los recursos, en especial del agua.

  PUBLICIDAD   inRead invented by Teads

Hidroponia proviene del Griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo que significa "trabajo en agua". Esto es debido a que la novedosa técnica que permite cultivar plantas utilizando agua y soluciones minerales en lugar de suelo.

La innovadora técnica agrícola se desarrolla en invernaderos acondicionados

La innovadora técnica agrícola se desarrolla en invernaderos acondicionados

Estas características la posicionan como una buena oportunidad para el desarrollo de huertas urbanas y periurbanas, sobre todo en regiones áridas o semiáridas. Por esto, técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) evalúan su adopción en la Patagonia argentina para garantizar la producción de hortalizas frescas durante todo el año.

"Por las características de nuestro clima –bajas temperaturas y vientos intensos–, la producción de verduras frescas al aire libre se ve limitada a los meses más templados–de septiembre a marzo–, por lo que no podemos acceder a verduras frescas durante una parte importante del año", afirmó Jorge Birgi, especialista en producción hidropónica del INTA Santa Cruz.

Y agregó: "La huerta hidropónica en invernadero representa una muy buena alternativa de producción para los agricultores familiares de la región, ya que no sólo atenúa los efectos del clima, sino que minimiza factores de riesgo y facilita las labores necesarias para producir".

La huerta hidropónica en invernadero representa una muy buena alternativa de producción para los agricultores familiares de la región

La huerta hidropónica en invernadero representa una muy buena alternativa de producción para los agricultores familiares de la región

Según precisó Birgi, las particularidades de los agricultores de la zona los impulsaron a evaluar distintas especies hortícolas con técnicas hidropónicas en NFT (Nutrient Film Technique) bajo cubierta para desarrollar un paquete tecnológico adaptado a las necesidades locales.
Aunque hay que realizar una inversión inicial, "el costo operativo es bajo".

En este sentido, economistas de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA analizaron el ciclo productivo de acelga, albahaca y dos variedades de lechuga, y evaluaron la infraestructura, los equipos, la puesta en marcha y el acondicionamiento del sistema. "Con un buen manejo, el resultado operativo de la actividad se mantiene siempre positivo", destacó el técnico.

"Una de las principales ventajas de las producciones hidropónicas periurbanas es que se hacen muy cerca de donde se consume el producto final", indicó Birgi y destacó: "Esto no sólo reduce las distancias del transporte y los costos, sino que, además, permite sostener la producción de verduras frescas durante todo el año aún bajo condiciones climáticas adversas".

Sus características la posicionan como una buena oportunidad para el desarrollo de huertas urbanas y periurbanas, sobre todo en regiones áridas o semiáridas

Sus características la posicionan como una buena oportunidad para el desarrollo de huertas urbanas y periurbanas, sobre todo en regiones áridas o semiáridas

Parte de la propuesta tecnológica desarrollada por el INTA Santa Cruz, incluye la construcción de invernaderos con perfiles galvanizados y recubrimiento de policarbonato alveolar. Además, recomienda un sistema automático de bombeo y conducción de soluciones nutritivas, uno de calefacción por aire caliente y otro de iluminación para garantizar el óptimo crecimiento de las plantas.

Ventajas de la nueva técnica de cultivo

Además de no necesitar grandes extensiones de suelo, hay muchas ventajas que los pequeños productores pueden tener al adoptar esta innovadora técnica de cultivo. Así, el uso del agua se reduce en un 90 %, ya que el recurso se recicla continuamente. Este dato es muy importante al pensar que en la región del sur hay prolongados períodos de sequía.

El invernadero te permite controlar y regular las condiciones climáticas

El invernadero te permite controlar y regular las condiciones climáticas

Además, la técnica lleva de por sí una velocidad de crecimiento del cultivo rápida si se lo compara con el uso de suelo convencional. El crecimiento de la lechuga por hidroponía tarda unos 60 días desde la germinación de la semilla hasta la cosecha.

"La rapidez en el crecimiento de las hortalizas es un aspecto importante porque permite acortar los ciclos de cultivo (en comparación con cultivos convencionales) e incrementar el número de cosechas en el año, obteniendo así un mayor rédito económico", destacó Birgi.

En Río Gallegos, más del 60 % de las explotaciones familiares se dedican a la producción de hortalizas. Los cultivos de acelga y lechuga son los más difundidos en la provincia, no sólo por su rusticidad y capacidad de soportar temperaturas bajas, sino también por su fácil comercialización.

La técnica lleva de por sí una velocidad de crecimiento del cultivo rápida si se lo compara con el uso de suelo convencional.

La técnica lleva de por sí una velocidad de crecimiento del cultivo rápida si se lo compara con el uso de suelo convencional.

En el invernadero con tecnología hidropónica en NFT de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) se evaluó la factibilidad técnica de producción de los cultivos más relevantes a escala local. A los 63 días de la siembra, comenzó la cosecha de la acelga. Y según los primeros resultados, las plantas tenían un peso, altura de hoja y color óptimos, respecto a los requerimientos del mercado.

En cuanto a las lechugas, se evaluaron dos variedades, una de borde crespo y otra de borde liso, que en el sistema NFT, respondieron con un rápido crecimiento y óptimo desarrollo, evidenciándose un producto de primera calidad.

También se obtuvo información sobre rendimientos y calidad de albahaca de hoja ancha bajo el mismo sistema. Con buen vigor de las plantas y desarrollo de sus hojas, "la albahaca es una buena alternativa, ya que las plantas tuvieron un buen rendimiento y, comparadas con otras hortícolas de hoja, pueden implantarse en mayor densidad aprovechando mejor el espacio productivo", expresó Birgi.

En cuanto a las lechugas, se evaluaron dos variedades, una de borde crespo y otra de borde liso

En cuanto a las lechugas, se evaluaron dos variedades, una de borde crespo y otra de borde liso

"Para nosotros es importante poner énfasis en la calidad y cantidad de productos hortícolas obtenidos con la tecnología hidropónica", señaló Birgi quien destacó el buen estado sanitario de los cultivos y la terneza de las verduras de hoja, algo que no es usual en las producciones locales que se desarrollan al aire libre, debido a que las inclemencias climáticas endurecen las hojas y cambian su textura.

Cultivar en el agua

En Bariloche, el clima limita la producción –y el acceso– de verduras frescas durante todo el año. Caracterizados por la lluvia en otoño, la nieve en el invierno y el frío de la primavera, los agricultores locales solo cuentan con los tres meses del verano para enfocarse en la producción de hortalizas.
Flavia Bordato, es ingeniera agrónoma y desde hace cinco años se dedica a la producción hidropónica. "Iniciamos este desafío con la idea de producir vegetales frescos y sanos, respetando y cuidando el ambiente", señaló.

La técnica permite producir vegetales frescos y sanos, respetando y cuidando el ambiente

La técnica permite producir vegetales frescos y sanos, respetando y cuidando el ambiente

Ubicado en la zona de Lago Gutiérrez (San Carlos de Bariloche, Río Negro), Bordato fundó la empresa familiar Hidroponia Andina. Allí, comenzó con un pequeño invernadero experimental con capacidad para 1200 plantas. Cinco años después, logró quintuplicar su producción y, hoy con más de 6000 plantas, abastece a diversas verdulerías, hoteles, restaurantes y casas particulares, brindando un producto de calidad, fresco, sustentable, y con una excelente relación precio/calidad.

"El invernadero te permite controlar y regular las condiciones climáticas, donde el viento y el frío suelen atentar contra la producción agropecuaria", indicó Bordato y agregó: "Las plantas son limpias, sanas y están resguardadas de plagas y enfermedades y esto reduce el uso de fitosanitarios".

 

Infobae

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!