Martes 18 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 18 de Noviembre de 2025 y son las 22:13 - Paritarias en Santa Fe: el Gobierno pagará de forma automática la diferencia por la inflación / El Banco Nación lanza línea crediticia para el pago de aguinaldos / Cosecha grande, margen chico: el trigo que preocupa al productor / Combustibles: cómo acceder a descuentos de hasta el 30% y reintegros de $40.000 / El potencial del agro argentino: una tonelada de manteca vale más que una de tubos de acero / ?Hoy más que nunca necesitamos ver a la industria y el campo unidos? / ?Boom? sectorial: la ganadería argentina cerrará el año movilizando más de U$S 20.000 millones / Se conoció el elenco que conformará la Delegación oficial de Santa Fe para el Festival de Cosquín 2026 / Amsafé cuestiona el aumento automático del gobierno y dice que es insuficiente / ¿Es momento de hacer la reforma laboral? / Hidrovía: qué establece el Plan Paraná del Gobierno nacional y cuál será su impacto en Santa Fe / Presencia de vaquita defoliadora en Santa Fe: recomendaciones para la siembra de soja / Monotributo: sin eliminación, pero con cambios hacia modernización laboral / Alumnos del EEMPA Nº 1219 de Ambrosetti visitaron Santa Fe y Paraná en una jornada educativa del Senado Provincial / Sindicalistas en busca de 14 toneladas de piedras / Un llamado de Salud para completar los esquemas de vacunación desde el embarazo / El INTA Paraná validó una herramienta clave para enfrentar malezas resistentes / Un buque con 2.901 vacas regresa a Uruguay desde Turquía tras un un mes de viaje / Vuelco y saqueo de un camión cargado con pollos congelados / El precio mundial de la carne vacuna se dispara y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos /

OPINIÓN

11 de octubre de 2018

Ley de adopción: cuestión de verdadero derecho

Ley de adopción: cuestión de verdadero derecho

Ante esta coyuntura y discusiones que buscan dividir, con los fanáticos y oportunistas de siempre, vale reflexionar sobre temáticas que debieran unir a todos los argentinos con la mirada puesta en el bien común.

Esta síntesis debe hacerla la política. Es su función primordial: generar consensos, dialogar y trabajar en conjunto.

Una de ellas es la ley de adopción que hoy rige en la República Argentina. Ley que, como tal, es adecuada y difícil de mejorar por alguna otra superadora, aunque sí es perfectible en su implementación. En ese sentido, solicitamos a los Ejecutivos provinciales y municipales que cumplan de forma responsable las medidas de abrigo y de contención dentro de su jurisdicción. Y al Poder Judicial, y específicamente a los Juzgados de Familia, el establecimiento de contraturnos, con la finalidad de abocarse en mayor profundidad y brindarles dedicación extra a las cuestiones relacionadas con el proceso de adopción. Contamos con jueces probos que muchas veces suplen las deficiencias de los Ejecutivos y, guiándose por el interés superior del niño, logran superar inequidades.

Sin embargo, a pesar de contar con una correcta ley y los ajustes adecuados para su excelente implementación, no dejamos de escuchar en los medios toda clase de quejas de dimensiones inauditas: procesos lentos, infinitos, plagados de una burocracia sin sentido. Personas mayores de 25 años, casados o no, en pareja o no, que reclaman su "derecho" a la adopción, aun cuando toda la normativa nacional e internacional reconoce a la adopción como un derecho de niñas, niños y adolescentes, no existiendo normativa alguna que otorgue a una persona mayor de edad el derecho a tener una/un niña/o en adopción. Es la inversa: un menor tiene derecho a una familia. Y no viceversa. Que no nos confunda la sociedad del consumismo: "Quiero un hijo y lo quiero ya". Adoptar es amar.

Vayamos a los números. Según un relevamiento del año 2014, existían en el país 9219 niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales. Estos 9219 se distribuían de la siguiente manera: 2200 tenían de 0 a 5 años (23,86%); 3654, de 6 a 12 años (39,64%); 3365, de 13 a 17 años (36,5%). ¿Podríamos adivinar, sin necesidad de estadística alguna, qué segmento fue adoptado y cuál no? Ese año, hubo algo así como 5500 postulantes. El 90% de ellos aceptaba niñas/os hasta 1 año; el 71% aceptaba niña/os hasta 4 años; el 15%, hasta 8 años y el 1%, hasta los 12 años.

Hoy no hay recién nacidos sanos que esperen ser adoptados. "Los ubicamos enseguida". Sí encontramos pequeños con discapacidad. O hermanos que no logran ser adoptados.

Ahora bien, son los datos estadísticos los que revelan que el espíritu de la ley no ha sido entendido en toda su dimensión: la adopción no es un proceso de adultos deseosos de constituir la familia que soñaron. Primero, porque nunca un hijo resulta ser el espejo en el que mirar nuestro narcisismo. Gracias a Dios. Segundo, porque la adopción tiene que ver con la necesidad del niño y no con la propia.

En una adopción se juegan corazones solidarios dispuestos a hacer suyas las necesidades de otro.

La autora es diputada nacional (PRO-Cambiemos).

Infobae

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!