Lunes 24 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 24 de Noviembre de 2025 y son las 09:32 - Zamora ratificó el compromiso de defender los intereses de las provincias del Norte Grande / Pullaro: ?El desarrollo necesita un Estado más activo? / El gasto social insumiría el 73% del total en el presupuesto nacional del 2026 según el proyecto de ley / AFA y Liga Profesional declararon a Rosario Central campeón del fútbol argentino: ¿por qué? / El Banco Central volvió a bajar las tasas de corto plazo / Investigan el hallazgo de una avioneta abandonada entre Ceres y San Cristóbal / Más de U$S 1.000 millones: los créditos al sector ganadero confirman el buen momento de la actividad / Récord exportador en más de 50 rubros agroindustriales: qué productos lideran las ventas / Encontraron una sospechosa avioneta abandonada en zona rural de Curupaity / La condena que no termina de cumplir Cristina / Exportadores reclaman a Nación la devolución de reintegros e IVA / LDC y Molinos Agro impugnan la propuesta de salvataje de Grassi en el cramdown de Vicentin / Tras una jornada agobiante, llegó la lluvia a Córdoba: granizo, viento y tierra / Tecnología santafesina que triunfa en el mundo: Acronex ganó el Premio a la Excelencia Agropecuaria / El FMI advierte sobre el aumento de riesgos en el mercado cripto / Pullaro: ?El desarrollo necesita un Estado más activo? / Chopería Santa Fe armó su fiesta con la gente: ¡pinchó el barril ?100.000?! / María Teresa recibe inversión récord para infraestructura hídrica y vial / Causa Cuadernos: científicos del CONICET estimaron daños por US$36 mil millones / Unión confirmó la adquisición de Casasol y rebautizó al predio "Casa Unión" /

ECONOMÌA

24 de agosto de 2018

Para el Indec, en julio la línea de pobreza subió menos que la inflación

Estimó que el costo de la Canasta Básica Total se elevó a $20.134 para una familia tipo. En un año se encareció 34%, tres puntos más que la variación del IPC

El Indec registró durante julio un aumento en las canastas de pobreza y de indigencia que siguieron acompañando la tendencia inflacionaria general.

El aumento de 3,5% en la Canasta Básica Alimentaria y la suba de 2,7% en la Canasta Básica Total, que agrega el efecto de los precios de los servicios públicos y privados esenciales, se ubicó en un punto intermedio de la inflación del mes.

El organismo oficial de estadística, estimó que una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños requirió un ingreso de $20.134 para no ser considerada en situación de pobreza, mientras que el ingreso mínimo para que no caiga en estado de indigencia fue de 8.118 pesos.

En el primer caso, el nuevo ingreso mínimo es un 34% superior al de julio de 2017, mientras que la barrera de la indigencia reflejó un aumento del 32,4%, en ambos casos subió más que la inflación.

En comparación con el nivel del Salario Mínimo Vital y Móvil que para julio se elevó a $10.500, para un trabajador, el nuevo umbral de pobreza no logra cubrirse con el ingreso mínimo garantizado que podrían obtener los dos adultos del hogar. 

A principios de agosto se resolvió en el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil un aumento en cuotas de hasta 25%, con un ingreso de $10.700 en septiembre y $11.300 en diciembre de este año, una evolución del 27,5%, bien por debajo de la expectativa inflacionaria del 32% para fin de año.

El organismo estadístico de la Ciudad dio a conocer las líneas de pobreza e indigencia, con una evolución similar: para no caer en estado de pobreza se requería un ingreso de $20.216,01, un 2,45% más que en junio. Al mismo tiempo la línea de indigencia se elevó a 9.895 pesos.

Los datos tanto nacionales como porteños volvieron a mostrar como la aceleración de la inflación afecta más a los sectores de menores ingresos, por el peso del gasto en alimentos en sus presupuestos.

Indicadores de condiciones de vida

El Indec actualizó la serie semestral de "Indicadores de condiciones de vida de los hogares" al cierre del segundo semestre de 2017, sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares, y observó que sobre  un universo de poco más de 27 millones de personas que residen en 31 aglomerados urbanos, 2,5 millones habitaban en viviendas con serias deficiencias edilicias, según la calidad de los materiales, y 4,3 millones en condiciones "parcialmente insuficientes".

Además, dio cuenta que poco más de 1,4 millones de personas registraban condición de "hacinamiento", con más de tres por cuarto.

Los indicadores resultaron notablemente más críticos en el caso de las familias que no tiene acceso al agua corriente: 3,2 millones de personas; a la red de gas natural: 9,3 millones; y al sistema de cloacas: 9,5 millones.

Infobae

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!