Martes 8 de Julio de 2025

Hoy es Martes 8 de Julio de 2025 y son las 02:47 - Con el fin de potenciar obras para Santa Fe, Pullaro activa su estrategia en EE.UU / Más de una decena de empresas se anotaron para participar del salvataje de Vicentin / En vísperas del Día de la Independencia ¿Qué tan libre es el campo argentino? La respuesta, desde un análisis comercial y financiero / Mantenimiento y cobro de tasas dispar: productores de Santa Fe exigen reformas legislativas por el mal estado de los caminos rurales / El stock ganadero caería por tercer año seguido ante faena alta y bajo destete / Kicillof llamó a la unidad del peronismo ante el cierre de alianzas: ?La urgencia supera cualquier disputa? / La Justicia se reúne este lunes para definir el futuro de la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner / Chaco pone el foco en cuidar sus bosques, pero con desarrollo: ?Esto antes era tierra de nadie? / La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia / Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un ?rearraigo? en zonas rurales / ¿Lula debió abrazarse a Cristina o a Javi? / Con críticas a Milei, Axel Kicillof celebró el Congreso del PJ bonaerense / Scaglia: ?Santa Fe vive y se moviliza a través de sus fiestas, que muestran lo mejor de nuestra identidad? / Tener más de un empleo dejó de ser una rareza / El Senado aprobó la prórroga a la Emergencia en Materia Social, Educativa y Sanitaria / Rabbia exige explicaciones por los aumentos en IAPOS: "Le meten la mano en el bolsillo a los trabajadores" / Milei suspendió el desfile militar del 9 de julio: ¿un símbolo que se pierde? / Cuánto aumentan los alquileres en Santa Fe desde julio 2025 / Santa Fe potencia su plan de obras con una misión institucional a Estados Unidos / Proyecto para la Ruta 11: concesión, 5 peajes y mantenimiento permanente /

ECONOMÌA

24 de agosto de 2018

Para el Indec, en julio la línea de pobreza subió menos que la inflación

Estimó que el costo de la Canasta Básica Total se elevó a $20.134 para una familia tipo. En un año se encareció 34%, tres puntos más que la variación del IPC

El Indec registró durante julio un aumento en las canastas de pobreza y de indigencia que siguieron acompañando la tendencia inflacionaria general.

El aumento de 3,5% en la Canasta Básica Alimentaria y la suba de 2,7% en la Canasta Básica Total, que agrega el efecto de los precios de los servicios públicos y privados esenciales, se ubicó en un punto intermedio de la inflación del mes.

El organismo oficial de estadística, estimó que una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños requirió un ingreso de $20.134 para no ser considerada en situación de pobreza, mientras que el ingreso mínimo para que no caiga en estado de indigencia fue de 8.118 pesos.

En el primer caso, el nuevo ingreso mínimo es un 34% superior al de julio de 2017, mientras que la barrera de la indigencia reflejó un aumento del 32,4%, en ambos casos subió más que la inflación.

En comparación con el nivel del Salario Mínimo Vital y Móvil que para julio se elevó a $10.500, para un trabajador, el nuevo umbral de pobreza no logra cubrirse con el ingreso mínimo garantizado que podrían obtener los dos adultos del hogar. 

A principios de agosto se resolvió en el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil un aumento en cuotas de hasta 25%, con un ingreso de $10.700 en septiembre y $11.300 en diciembre de este año, una evolución del 27,5%, bien por debajo de la expectativa inflacionaria del 32% para fin de año.

El organismo estadístico de la Ciudad dio a conocer las líneas de pobreza e indigencia, con una evolución similar: para no caer en estado de pobreza se requería un ingreso de $20.216,01, un 2,45% más que en junio. Al mismo tiempo la línea de indigencia se elevó a 9.895 pesos.

Los datos tanto nacionales como porteños volvieron a mostrar como la aceleración de la inflación afecta más a los sectores de menores ingresos, por el peso del gasto en alimentos en sus presupuestos.

Indicadores de condiciones de vida

El Indec actualizó la serie semestral de "Indicadores de condiciones de vida de los hogares" al cierre del segundo semestre de 2017, sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares, y observó que sobre  un universo de poco más de 27 millones de personas que residen en 31 aglomerados urbanos, 2,5 millones habitaban en viviendas con serias deficiencias edilicias, según la calidad de los materiales, y 4,3 millones en condiciones "parcialmente insuficientes".

Además, dio cuenta que poco más de 1,4 millones de personas registraban condición de "hacinamiento", con más de tres por cuarto.

Los indicadores resultaron notablemente más críticos en el caso de las familias que no tiene acceso al agua corriente: 3,2 millones de personas; a la red de gas natural: 9,3 millones; y al sistema de cloacas: 9,5 millones.

Infobae

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!