Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 04:38 - El presupuesto 2026 de Javier Milei no anticipa nuevos beneficios al campo / Tensión en el PRO: cruce entre Ritondo y Lospennato por rechazo a vetos de Milei / Mentime que me gusta / El presupuesto, un proyecto para debatir: inconsistencias técnicas y políticas / Scaglia: ?Construir aulas es dejar un legado en cada rincón de la Provincia? / Medios internacionales apuntan a Karina Milei en medio de la crisis del Gobierno / La Corte Suprema asumió el reclamo de Entre Ríos por fondos previsionales / Pullaro sobre el presupuesto nacional: "No alcanza con el ajuste y el achique" / Buen ritmo de implantaciones de la cosecha gruesa y mejores perspectivas para las próximas / ?Queremos un INTA de extensión, investigación y desarrollo; no una guarida de empleo público? / Mercado de invernada: la doble cara de los buenos precios / Gisela Scaglia: ?Licitaremos la compra de 1.500 cámaras para monitorear la ciudad de Santa Fe? / La dura derrota del Gobierno en Diputados sorprende y genera fuertes internas / Marcha y acto en Santa Fe: la comunidad universitaria celebró el rechazo al veto / Exportaciones: el Gobierno anunció un ?récord histórico? en Declaraciones Juradas / Trabajo esclavo en Santa Fe: piden saber quiénes son los dueños de los campos bajo investigación / La provincia de Santa Fe evalúa con "prudencia" el discurso de Milei sobre el presupuesto / Milei: todo marcha de acuerdo a lo que planean los otros / Schiaretti: ?El Gobierno actual está siendo cruel con los más desprotegidos? / Macri se mostrará con los candidatos del PRO en medio de los intentos del Gobierno por retomar el diálogo /

ECONOMÌA

24 de agosto de 2018

Para el Indec, en julio la línea de pobreza subió menos que la inflación

Estimó que el costo de la Canasta Básica Total se elevó a $20.134 para una familia tipo. En un año se encareció 34%, tres puntos más que la variación del IPC

El Indec registró durante julio un aumento en las canastas de pobreza y de indigencia que siguieron acompañando la tendencia inflacionaria general.

El aumento de 3,5% en la Canasta Básica Alimentaria y la suba de 2,7% en la Canasta Básica Total, que agrega el efecto de los precios de los servicios públicos y privados esenciales, se ubicó en un punto intermedio de la inflación del mes.

El organismo oficial de estadística, estimó que una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños requirió un ingreso de $20.134 para no ser considerada en situación de pobreza, mientras que el ingreso mínimo para que no caiga en estado de indigencia fue de 8.118 pesos.

En el primer caso, el nuevo ingreso mínimo es un 34% superior al de julio de 2017, mientras que la barrera de la indigencia reflejó un aumento del 32,4%, en ambos casos subió más que la inflación.

En comparación con el nivel del Salario Mínimo Vital y Móvil que para julio se elevó a $10.500, para un trabajador, el nuevo umbral de pobreza no logra cubrirse con el ingreso mínimo garantizado que podrían obtener los dos adultos del hogar. 

A principios de agosto se resolvió en el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil un aumento en cuotas de hasta 25%, con un ingreso de $10.700 en septiembre y $11.300 en diciembre de este año, una evolución del 27,5%, bien por debajo de la expectativa inflacionaria del 32% para fin de año.

El organismo estadístico de la Ciudad dio a conocer las líneas de pobreza e indigencia, con una evolución similar: para no caer en estado de pobreza se requería un ingreso de $20.216,01, un 2,45% más que en junio. Al mismo tiempo la línea de indigencia se elevó a 9.895 pesos.

Los datos tanto nacionales como porteños volvieron a mostrar como la aceleración de la inflación afecta más a los sectores de menores ingresos, por el peso del gasto en alimentos en sus presupuestos.

Indicadores de condiciones de vida

El Indec actualizó la serie semestral de "Indicadores de condiciones de vida de los hogares" al cierre del segundo semestre de 2017, sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares, y observó que sobre  un universo de poco más de 27 millones de personas que residen en 31 aglomerados urbanos, 2,5 millones habitaban en viviendas con serias deficiencias edilicias, según la calidad de los materiales, y 4,3 millones en condiciones "parcialmente insuficientes".

Además, dio cuenta que poco más de 1,4 millones de personas registraban condición de "hacinamiento", con más de tres por cuarto.

Los indicadores resultaron notablemente más críticos en el caso de las familias que no tiene acceso al agua corriente: 3,2 millones de personas; a la red de gas natural: 9,3 millones; y al sistema de cloacas: 9,5 millones.

Infobae

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!