Martes 25 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 25 de Noviembre de 2025 y son las 03:22 - Lula da Silva anunció la fecha para la firma del acuerdo comercial Mercosur?UE / Alejandra, la fotógrafa de grandes campeones: ?Hasta que no tengo la foto que el animal merece, no paro? / Una fábrica de ollas despidió a 30 de sus trabajadores / Atrasados y con 1 millón de ha de soja de 1ra pendientes de siembra: ¿se llegará a tiempo? / Un fin de semana largo récord: viajaron 1,64 millón de turistas y el gasto creció 34% / La economía argentina rebota fuerte, pero la señal de recesión se mantiene casi intacta / El peronismo aceptará el debate y llevará proyectos propios para discutir la reforma laboral / Se lanzó un Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria, que confirma la fortaleza actual del sector / Cómo aliviar y prevenir los calambres musculares en las piernas / En un duelo cargado de tensión, Central cayó frente a Estudiantes y quedó eliminado del Torneo Clausura / La actividad de la cadena agropecuaria creció 4% en un año / La morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre / Mar del Plata implementará multas a fumadores en playas a partir del verano 2026 / La venta financiada de autos 0km y usados con prendas cayó en octubre al nivel más bajo del año / Gestión y Turismo: Milei firmó el decreto de un fin de semana XXL en diciembre / Vera celebró la graduación de 14 enfermeras / La Virgen del Mate tendrá su propio espacio en San Carlos Centro / Zamora ratificó el compromiso de defender los intereses de las provincias del Norte Grande / Pullaro: ?El desarrollo necesita un Estado más activo? / El gasto social insumiría el 73% del total en el presupuesto nacional del 2026 según el proyecto de ley /

ECONOMÌA

26 de abril de 2018

El BCRA avaló una suba de tasas por primera vez en cuatro meses

Lo hizo al operar la Lebac a vencer a junio a una tasa del 26,85% Fuente: LA NACION - Crédito: Fernando Massobrio

El Banco Central (BCRA) avaló hoy la primer suba de tasas mediante operaciones con sus Letras (Lebacs) en el mercado secundario desde fin del año pasado, es decir, desde que la Casa Rosada lo forzara a adaptar su política monetaria al flexibilizarle la meta de inflación e instara, con ello, a mover a la baja los tipos de interés . Lo hizo al operar la Lebac a vencer a junio a una tasa del 26,85%, que resultó 90 puntos básicos mayor al rendimiento con que ese título había cerrado el día previo, nivel que sería inferior al del cierre del día pero que dejó a la vista la voluntad de volver para tratar de frenar la corrida cambiaria y dosificar la pérdida de reservas. La operación fue confirmada a LA NACION por fuentes del BCRA. La entidad se había abstenido de operar con sus letras en el mercado secundario BCRA en las últimas jornadas. Pero volvió al mercado ayer, en otra jornada con volumen récord (hubo negocios por $ 47.000 millones con Lebacs en el mercado, unos $ 2000 millones más que el máximo de anteayer) aunque no para acoplarse a su tendencia sino para tratar de dar una señal sobre su voluntad para endurecer más la política monetaria, de considerarlo necesario. La caída en la demanda de pesos que deja a la vista la masiva venta de Lebacs de las últimas jornadas (básicamente por el desarme de carteras dispuesto por fondos e inversores extranjeros para eludir el pago del impuesto a la renta que comenzó a regir ayer) parece haberlo convencido sobre la necesidad de agregarla aditivos al peso. Se trata de un intento por reequilibrar al mercado ahora que la aceleración inflacionaria hizo evaluar a muchos inversores que el premio por mantener posiciones en moneda nacional no era el adecuado. La suba de tasas de las Lebac duplicó los niveles que avaló el BCRA. Los títulos cerraron con rendimientos del 29%, 28%, 26,50%, 26,75% y 25,85% para los vencimientos de mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Se trata de niveles que, en os plazos más cortos, superan en más de 250 puntos los convalidados por la entidad en la última subasta de su deuda, la semana anterior. Los analistas avalaron la jugada. "Es positivo que el BCRA suba tasa y absorba a la vez pesos vendiendo dólares dado que así logra darle un sesgo más contractivo a su política monetaria y tendrá más chances de regresar a un sendero de desinflación", juzgó Belisario Alvarez de Toledo, encargado de manejo de los fondos de inversión de Consultatio "Subir las tasas y dejar deslizar un poco el tipo de cambio antes de volver a vender, que es lo que hicieron hoy, es positivo. Es usar más herramientas porque sacrificar reservas en exceso y dejar que el dólar se atrase claramente no es el mejor camino", juzgó por su parte el economista Miguel Zielonka, de la consultora EconViews. FUENTE: LA NACION

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!