Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 20:24 - Trabajadores de la Algodonera Avellaneda pidieron al juez Fabián Lorenzini que gestione ante entidades bancarias que suspendan los embargos y débitos automáticos: "No tienen para comprar comida" / Santa Fe prevé recibir $240 mil millones de los que Nación presupuestó ?cero? / Milei confirmó un acuerdo para cuadruplicar las exportaciones de carne a Estados Unidos y agradeció a Trump / El Presidente se siente respaldado por la sociedad pero no por la política / Tres robos en diez días dejaron sin luz a la parroquia San Cayetano y dan misa con velas / Puccini anticipó que la licitación de la Hidrovía sería en diciembre / El 41% de los argentinos cree vivir peor que sus padres, según Pensar Lab / Un senador santafesino pregunta si las multas por radares en las rutas bajaron la siniestralidad / Cosas que nadie se pregunta: ¿por qué la CGT negociará cómo vamos a trabajar? / Antonio Bonfatti presenta en Santa Fe su libro ?Memorias para un porvenir socialista? / Condenan a 9 años de prisión al exfiscal regional de Rosario Patricio Serjal / Noviembre llega con un escenario alentador frente a la chicharrita / La UCR le pondrá fecha a la elección de cinco cargos partidarios / Control del precio de la nafta: suéltame pasado / Atrapados por el pago mínimo de la tarjeta... y los impuestos / Festram reclama la reapertura de la paritaria municipal / La justicia federal ordenó medidas tras la denuncia de Provincias Unidas a Fuerza Patria por fondos de campaña / Pullaro confirmó que Scaglia asumirá su banca en el Congreso Nacional / Remate y competencia de caballos Cuarto de Milla en Santa Fe: fechas, inscripción y valores estimados / Se aprobó el 9° RIGI, que tendrá impacto en el agro: un nuevo puerto exportador sobre el Paraná /

AGROPECUARIAS

11 de marzo de 2018

Qué hacer después de la sequía en sistemas agrícolas y ganaderos

Cuáles son las medidas que se pueden tomar para recomponer los sistemas agrícolas y ganaderos

Si bien falta tiempo para tener un panorama más claro de la evaluación total del daño climático, en estos días los empresarios y equipos técnicos ya comenzaron a trabajar en la definición de un Plan B ante un escenario de ingresos menores a los proyectados inicialmente. Buenos Aires Las empresas del CREA Pergamino, si bien presentan situaciones bastante heterogéneas, cosecharán en general rindes de soja de primera y de maíz temprano inferiores a los proyectados. Sin embargo, las mayores pérdidas productivas se esperan en los cultivos de maíz tardío y, especialmente, en soja de segunda. “El aumento de precios de los granos no compensa en general la pérdida de rindes, de manera tal que en las empresas se está evaluando cómo encarar la campaña agrícola 2018/19 en el presente contexto”, apunta Sebastián Villena, asesor del CREA Pergamino. “Las pasturas están secas y las reservas de granos, rollos y silo son escasas, pero el objetivo es aguantar la mayor cantidad de tiempo posible la venta de la invernada para evitar contribuir a un descenso del precio de esa categoría”, comenta Gustavo Ruiz Suros, asesor CREA Arroyo de las Flores en el sudeste de Buenos Aires. En los últimos meses la distribución de las lluvias ha sido muy irregular en la zona de influencia del CREA, aunque todas las empresas del grupo esperan rindes agrícolas inferiores al promedio histórico. Los cultivos más comprometidos son los de segunda. “Los destetes comenzaron muy temprano y en algunos casos se están comprando alimentos para realizar recría propia, esperando que en algún momento aparezcan lluvias que ayuden a recomponer la situación de las pasturas”, señala Ruiz Suros. Santa Fe En las últimas dos semanas los empresarios del CREA Elisa-Humberto Primo (en el centro de de Santa Fe) esperaron que aparecieran lluvias salvadoras para los cultivos de segunda y los tardíos. Pero eso no ocurrió. “Las pérdidas de rindes ya son un hecho”, explica Gustavo Leurino, asesor del grupo. “En el presente mes vamos a trabajar con el presupuesto financiero de corto y de largo plazo para ver cómo se encara la campaña 2018/19”, agrega. Los maíces tempranos lograron zafar parcialmente de la seca, aunque con rindes muy variables entre campos, con un rango aproximado de 45 a 70qq/ha, mientras que, en el caso del girasol, los rendimientos se ubicaron entre 15 y 25qq/ha. “La empresa tambera que integra el grupo CREA logró mantener las producciones individuales, pero, con reservas invernales que serán menores a las presupuestadas, los costos podrían aumentar a causa del incremento del uso de concentrados”, indica Leurino. Córdoba La situación de las empresas del CREA Ctalamochita –que abarca las zonas de influencia de las ciudades cordobesas de Río Cuarto, Sampacho, Adelia María y Vicuña Mackenna– es muy heterogénea en función de acumulados de precipitaciones que en los últimos meses fueron aceptables para algunos campos, pero claramente deficitarios para otros. “Afortunadamente los rodeos de cría venían con muy buenas condiciones corporales a partir de los abundantes recursos forrajeros que se produjeron el año pasado. Pero ahora comenzamos a experimentar restricciones hídricas en las pasturas y se están complicando las reservas para el invierno porque, si bien los maíces tempranos se ensilaron bien en general, los de segunda vienen muy complicados y en algunos casos se perdieron totalmente”, comenta Mauricio Di Niro, asesor del CREA Ctalamochita. “En sistemas de cría se están realizando destetes precoces, pero nadie está evaluando reducir el stock de vacas”, asegura el técnico. “En los sistemas de invernada seguramente se ajustarán las cargas y en algunos casos se está evaluando adelantar compras de maíz para asegurar reservas invernales”, concluye. Fuente: Aacrea

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!