Viernes 21 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 21 de Noviembre de 2025 y son las 09:11 - Zamora ratificó el compromiso de defender los intereses de las provincias del Norte Grande / Pullaro: ?El desarrollo necesita un Estado más activo? / El gasto social insumiría el 73% del total en el presupuesto nacional del 2026 según el proyecto de ley / AFA y Liga Profesional declararon a Rosario Central campeón del fútbol argentino: ¿por qué? / El Banco Central volvió a bajar las tasas de corto plazo / Investigan el hallazgo de una avioneta abandonada entre Ceres y San Cristóbal / Más de U$S 1.000 millones: los créditos al sector ganadero confirman el buen momento de la actividad / Récord exportador en más de 50 rubros agroindustriales: qué productos lideran las ventas / Encontraron una sospechosa avioneta abandonada en zona rural de Curupaity / La condena que no termina de cumplir Cristina / Exportadores reclaman a Nación la devolución de reintegros e IVA / LDC y Molinos Agro impugnan la propuesta de salvataje de Grassi en el cramdown de Vicentin / Tras una jornada agobiante, llegó la lluvia a Córdoba: granizo, viento y tierra / Tecnología santafesina que triunfa en el mundo: Acronex ganó el Premio a la Excelencia Agropecuaria / El FMI advierte sobre el aumento de riesgos en el mercado cripto / Pullaro: ?El desarrollo necesita un Estado más activo? / Chopería Santa Fe armó su fiesta con la gente: ¡pinchó el barril ?100.000?! / María Teresa recibe inversión récord para infraestructura hídrica y vial / Causa Cuadernos: científicos del CONICET estimaron daños por US$36 mil millones / Unión confirmó la adquisición de Casasol y rebautizó al predio "Casa Unión" /

ECONOMÌA

24 de diciembre de 2017

EE.UU. elimina aranceles a exportaciones argentinas

Varias economías regionales del país perdieron competitividad en el mercado norteamericano, que puso barreras desde 2012. Entonces se perdieron ventas por U$S 400 millones.

Vinos, artículos de confitería sin cacao, conservas de carne, aceite de oliva, quesos, maníes y frutillas. Son algunos de los productos que volverían a entrar al mercado de consumo norteamericano con arancel “cero” a partir de una decisión de Donald Trump. El representante comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Robert Lighthizer, anunció que el presidente Trump firmó la medida, luego de dos años de intensas negociaciones. Hacia adelante el Congreso de los EE.UU. deberá renovar la continuidad del Sistema, tal como lo realiza anualmente, con vigencia retroactiva al 1º de enero del año 2018. La Argentina había sido suspendida de este sistema en el año 2012; nuestro país exportó a Estados Unidos en 2011 productos por USD 4.700 millones, de los cuales el 11,6 % ingresaron bajo el régimen del SGP y el beneficio potencial perdido de las exportaciones bajo SGP asciende a unos U$S 400 millones anuales. De esta manera, la Argentina logró retornar al sistema generalizado de preferencias para exportaciones a los Estados Unidos luego de casi 6 años. El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere señaló que “se trata de un gesto muy significativo del gobierno del presidente Trump hacia la Argentina, no sólo por el impacto sobre la producción y las exportaciones, particularmente en las economías regionales y en productos de agregado de valor, sino también por lo que significa para las relaciones bilaterales con Estados Unidos”. En este sentido, destacó el trabajo conjunto realizado por el Ministerio de Producción, la Cancillería y el Ministerio de Agroindustria, así también como la activa participación de las provincias y del sector privado que se verán beneficiados con un incremento en las exportaciones hacia Estados Unidos. “Éste es un paso importante en los esfuerzos para lograr una mejor inserción internacional y avanzar así hacia el objetivo de pobreza cero. Más exportaciones es más empleo, más desarrollo, más oportunidades para los argentinos”, dijo el ministro de Producción, Francisco Cabrera. “El intercambio comercial bilateral es muy bajo y hay mucho espacio para avanzar ahí. Volver a acercarse y volver a mostrar a la Argentina para atraer más inversión de Estados Unidos es muy importante. Vamos a seguir trabajando para buscar nuevas áreas de cooperación entre la Argentina y los Estados Unidos”, agregó. En la actualidad los países que otorgan preferencias a la República Argentina son: Australia, Bielorrusia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza (incluido Liechtenstein), Rusia, Kazajistán. >>> 538 productos: Estados Unidos concedía arancel cero a 538 posiciones de productos agrícolas argentinos hasta 2012 en el marco del SGP. Los principales productos abarcados fueron los vinos, artículos de confitería sin cacao, conservas de carne, aceite de oliva, quesos, maníes y frutillas. Argentina fue suspendida del SGP el 28 de mayo de 2012. El gobierno estadounidense consideró que nuestro país no actuó de buena fe en los casos que se resolvieron a favor de las empresas Azurix y Blue Ridge Investment en el marco de Ciadi, por la cancelación de contratos en medio de la crisis Argentina de 2001. Luego el país sí cumplió con dichos laudos. Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!