Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 03:02 - Trabajo esclavo en Santa Fe: piden saber quiénes son los dueños de los campos bajo investigación / La provincia de Santa Fe evalúa con "prudencia" el discurso de Milei sobre el presupuesto / Milei: todo marcha de acuerdo a lo que planean los otros / Schiaretti: ?El Gobierno actual está siendo cruel con los más desprotegidos? / Macri se mostrará con los candidatos del PRO en medio de los intentos del Gobierno por retomar el diálogo / Milei apuntó contra el peronismo en Paraguay: "No hay nada más injusto y aberrante que la justicia social" / Cuáles son las leyes clave que exige la Constitución del 25 en Santa Fe tras su sanción / La nueva Constitución demandará la sanción de una veintena de leyes / La Niña débil llega en octubre: qué pasará con las lluvias en Santa Fe / Presupuesto 2026: cómo impactan en Santa Fe los anuncios de Javier Milei sobre las provincias / Cambios en la vacunación antiaftosa: desde Santa Fe piden monitoreo viral y reestructuración del Senasa / Veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario: posturas dispares entre diputados santafesinos / Maximiliano Pullaro valoró el ingreso de los ATN, pero le reclamó a Nación el pago de la deuda de Ansés / Presupuesto 2026: ¿cuánto destina el Gobierno de Javier Milei a la provincia de Santa Fe? / Defensa del Consumidor de la Provincia alerta por nuevos intentos de estafas dirigidos a jubilados vía digital / Adorni ratificó a todos los funcionarios y defendió el Presupuesto 2026 / Milei, el león herbívoro / Colastiné Norte: vecinos advierten que viven entre microbasurales y quemas / Los ATN nacionales cubren los daños de los fenómenos climáticos de modo "parcial" / LLA está abajo en las elecciones de octubre, aunque confían en que las van a dar vuelta /

CAMPO

13 de noviembre de 2017

Los precios de la soja repuntaron en Chicago y en el mercado doméstico

En la plaza externa subió US$ 0,73 y cerró con un valor de US$ 362,66; en Rosario pasó de 4400 a 4450 pesos

El día después del informe mensual del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) dejó un leve repunte para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, que le evitó a la oleaginosa un balance semanal negativo. En sintonía, en el mercado doméstico ayer hubo subas, impulsadas particularmente por las necesidades de los compradores. Al cierre de los negocios, las pizarras de la plaza externa mostraron alzas de US$ 0,73 y de 0,74 sobre los contratos enero y marzo de la soja, en tanto que sus ajustes resultaron de 362,66 y de 366,71 dólares por tonelada. El balance semanal no reflejó cambios frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 362,57 y de 366,43 dólares. La mejora parcial evidenciada ayer fue un repunte técnico tras la caída del 1,35% registrada el jueves, luego de que el USDA redujo menos de lo esperado la cosecha estadounidense de soja. Este repunte estuvo limitado por el favorable avance de la siembra de soja en Brasil (como se amplía por separado). En el mercado local, las fábricas iniciaron la jornada con una oferta abierta de $ 4425 para las terminales del Gran Rosario, pero concluyeron la rueda con una propuesta de $ 4450 pesos por tonelada, $ 50 por encima del valor vigente anteayer. El repunte se replicó en los puertos del sur, donde las ofertas de los compradores crecieron de 4350 a 4400 pesos para Bahía Blanca y de 4200 a 4270 pesos para Necochea. Según el Ministerio de Agroindustria de la Nación, ayer el valor FAS teórico de la soja fue de $ 4446, mientras que para la Bolsa de Comercio de Rosario, la capacidad de pago de la industria aceitera fue de $ 4404. La soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo, se mantuvo estable, en 260 dólares por tonelada. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición noviembre sumó US$ 2 y cerró con un ajuste de 257 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo cerró sin variantes, en 264,30 dólares. Balance en rojo El leve repunte del maíz registrado ayer en Chicago no fue suficiente para evitar el quebranto semanal. En efecto, las posiciones diciembre y marzo del cereal sumaron US$ 0,79, en tanto que sus ajustes fueron de 135,23 y de 140,45 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estos contratos descendieron un 1,36 y un 1,45% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 137,10 y de 142,51 dólares por tonelada. El factor determinante para el cierre bajista fue el informe mensual publicado anteayer por el USDA, en el que el organismo elevó el rinde promedio estadounidense de 107,83 a 110,09 quintales por hectárea. La nueva cifra, que implica un récord histórico para los Estados Unidos, superó los 108,21 quintales estimados por los operadores. Las pérdidas podrían haber sido mayores de no mediar las buenas exportaciones semanales reportadas también el jueves por el USDA. El organismo relevó ventas estadounidenses 2017/2018 por 2.364.500 toneladas, por encima de las 811.500 toneladas del trabajo precedente y del rango previsto por los operadores, de 1,20 a 1,60 millones de toneladas. En la plaza doméstica, la exportación pagó $ 2450 por tonelada de maíz para Necochea y $ 2400 para el Gran Rosario, sin cambios. En Bahía Blanca la demanda redujo su oferta de 2450 a 2400 pesos. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que los consumos pagaron entre 2400 y 2450 pesos por maíz seco. El maíz con entrega desde marzo en la zona del Gran Rosario se cotizó a US$ 142 por tonelada, con una quita de 3 dólares. En el Matba, la posición abril se mantuvo estable, en 148,50 dólares por tonelada. Respecto del trigo, la posición diciembre en Chicago y en Kansas subió US$ 0,92 y 1,56, en tanto que su ajuste fue de 158,55 y de 159,19 dólares. En el balance semanal, este contrato ganó un 1,35 y un 1,52% frente al valor vigente el viernes anterior, de 156,44 y de 156,81 dólares. El trigo argentino se cotizó a $ 2800 por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, con una quita de $ 50, y a $ 2900 para Necochea, sin cambios. La BCBA indicó que los molinos pagaron entre 2750 y 3250 pesos por tonelada del cereal. Por trigo con entrega en enero las ofertas oscilaron de 165 a 167 dólares por tonelada.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!