Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 03:08 - Limangus, la raza elegida por los criadores del norte: eficiencia, rusticidad y valor agregado / Pullaro defendió la necesidad de discutir las reformas tributaria y laboral / Goity confirmó que se va a reconocer el "descalce salarial" del sector docente / Milei recibirá el jueves al menos a 15 gobernadores para negociar reformas / Verano, temporada de reformas / El Poder Ejecutivo ultima la redacción del proyecto de Presupuesto 2026 / EEUU y China tienden puentes y una corriente alcista llega a la soja en Chicago: ¿qué impacto tendrá? / Cambio climático: ?La cadena agroindustrial argentina fue, es y seguirá siendo parte de la solución? / Soja ?libre de deforestación?: la relación costo-beneficio puede ser favorable para el productor / Cuenta regresiva para Vicentin: Molinos y LDC superan las 900 adhesiones de acreedores / Bulat: ?El país despejó parte de la incertidumbre, pero queda mucho por hacer? / Milei y su reloj / Diputados: trabajadores de la Algodonera Avellaneda serán recibidos por la comisión de Asuntos Laborales / El Banco Central lanza una moneda especial por el Mundial 2026 que rinde homenaje a Maradona / Bullrich mostró resultados con eje en Rosario y pidió avanzar con leyes clave durante el 2026 / La expectativa jugó un rol decisivo en las urnas pero desafía a Milei / Tras la elección de Scaglia, Michlig queda a cargo de la vicegobernación en Santa Fe / Zerda-Santillán ganó en Sachayoj y puso fin a ocho años de gestión de los hermanos Agüero / Gerardo Zamora y Elías Suárez recibieron a las autoridades del comando electoral / El nuevo Congreso: ¿quiénes serán los representantes del agro tras el gran triunfo de Milei? /

6 de septiembre de 2017

Buscan quitar cuotas para exportar leche a Brasil

El cupo es de 5000 toneladas por mes; equipararían el producto local con el de Uruguay

La Argentina buscará que a partir de mayo de 2018 se elimine la cuota para exportar leche en polvo a Brasil. Desde 2009, el sector privado negocia con su par brasileño un cupo de ingreso. Comenzó en 3600 toneladas por mes y el año pasado se ubicó en 4600 toneladas. Recientemente la industria consiguió negociar una ampliación a 5000 toneladas. Uruguay no tiene cupos y por mes viene exportando a ese país al menos un 20% más que la Argentina. Según contó una fuente oficial, en la reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), donde están las autoridades agropecuarias de los países de la región, Brasil dijo que quiere ofrecer "igual trato" a las exportaciones de la Argentina y de Uruguay. "Reconoció que no puede haber diferencias a nivel del Mercosur", explicó la fuente. Para la Argentina, esto significará que buscará vender sin cupo igual que Uruguay. Click Aqui Las últimas estadísticas oficiales reflejan una fuerte baja de las exportaciones de productos lácteos argentinos en general. Según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en los primeros siete meses del año las ventas al exterior bajaron un 31,5% en volumen. En total, se colocaron 115.756 toneladas, por debajo de las 169.740 de igual fecha del año pasado. De todos los productos comercializados, fue la leche en polvo la que registró la mayor retracción: bajó un 44%. De un nivel de exportación de 81.898 toneladas en los primeros siete meses de 2016 se pasó a 45.969 en 2017. La retracción de las ventas totales en valor fue del 14,7%. La exportación de lácteos dejó US$ 374,5 millones, por debajo de los 441,1 millones de los primeros siete meses del año pasado. En el caso de la leche en polvo, que representa casi la mitad del negocio, la caída en plata fue de un 29%, de US$ 210,7 millones en los siete primeros meses de 2016 a 147,8 millones este año. La caída de la producción el año pasado (-12,5%, y se ubicó en 9895 millones de litros) y la de los primeros meses de 2017 dejaron menos leche para transformar en productos de exportación. No obstante, en julio pasado la producción de los tambos registró un crecimiento del 5,3% respecto de junio y acumuló así cuatro meses seguidos de aumento. Tener menor producción para exportar impidió que se pudieran aprovechar los precios de exportación, que subieron respecto del año pasado. Según el OCLA, en los primeros siete meses del año el precio implícito fue de US$ 3206 la tonelada, un 23,7% más respecto de igual período de 2016.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!