Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 02:18 - Trabajo esclavo en Santa Fe: piden saber quiénes son los dueños de los campos bajo investigación / La provincia de Santa Fe evalúa con "prudencia" el discurso de Milei sobre el presupuesto / Milei: todo marcha de acuerdo a lo que planean los otros / Schiaretti: ?El Gobierno actual está siendo cruel con los más desprotegidos? / Macri se mostrará con los candidatos del PRO en medio de los intentos del Gobierno por retomar el diálogo / Milei apuntó contra el peronismo en Paraguay: "No hay nada más injusto y aberrante que la justicia social" / Cuáles son las leyes clave que exige la Constitución del 25 en Santa Fe tras su sanción / La nueva Constitución demandará la sanción de una veintena de leyes / La Niña débil llega en octubre: qué pasará con las lluvias en Santa Fe / Presupuesto 2026: cómo impactan en Santa Fe los anuncios de Javier Milei sobre las provincias / Cambios en la vacunación antiaftosa: desde Santa Fe piden monitoreo viral y reestructuración del Senasa / Veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario: posturas dispares entre diputados santafesinos / Maximiliano Pullaro valoró el ingreso de los ATN, pero le reclamó a Nación el pago de la deuda de Ansés / Presupuesto 2026: ¿cuánto destina el Gobierno de Javier Milei a la provincia de Santa Fe? / Defensa del Consumidor de la Provincia alerta por nuevos intentos de estafas dirigidos a jubilados vía digital / Adorni ratificó a todos los funcionarios y defendió el Presupuesto 2026 / Milei, el león herbívoro / Colastiné Norte: vecinos advierten que viven entre microbasurales y quemas / Los ATN nacionales cubren los daños de los fenómenos climáticos de modo "parcial" / LLA está abajo en las elecciones de octubre, aunque confían en que las van a dar vuelta /

POLITICA

22 de agosto de 2017

Controversia por los criterios para definir qué listas compiten en octubre

El viernes terminó el escrutinio definitivo. Las autoridades comunicaron que pasarán a la elección general los partidos que hayan logrado el 1,5 % del padrón y las listas que hayan obtenido el 1,5% de los votos emitidos. Fuerzas minoritarias hablaron de manipulación.

El viernes por la tarde terminó el escrutinio definitivo correspondiente a las elecciones locales, aunque recién mañana se difundirán los resultados oficiales. En términos generales, no hubo cambios trascendentes en estos datos respecto de los que se habían conocido en la noche de las elecciones y madrugada posterior, producto del recuento provisorio de votos. Sin embargo, hubo una decisión del Tribunal Electoral que fue recibida con preocupación por algunos partidos políticos. Es que el mismo viernes por la tarde, el organismo comunicó los criterios que adoptaría para establecer el piso de votos que cada lista debería alcanzar para poder participar de los comicios generales de octubre. Según explicó a la prensa el prosecretario electoral, Patricio Pascual, “el Tribunal resolvió aplicar el piso que está establecido para los partidos, es decir, el 1,5 por ciento del padrón electoral”. Hasta allí, lo que dice la ley. “Con posterioridad a eso -relató Pascual-, se aplicará a cada una de las listas el 1,5% de los votos emitidos en la categoría correspondiente. Y en aquellos partidos o alianzas en los cuales ninguna de las listas hubiese alcanzado el 1,5% que requiere la normativa vigente, por un principio de priorizar la participación de las minorías, el Tribunal resolvió que todas las listas que no hayan alcanzado ese tope pero que sí hubiesen contribuido a que el partido obtuviese el 1,5% del padrón, participen de la general mediante la integración de una misma nómina a través del sistema D’Hont”. No regirá este último principio si alguna de las listas llegó al 1,5% de los votos emitidos; en ese caso, dicha nómina excluye a las demás.. Controversia La decisión comunicada el viernes generó controversia en algunos sectores, que denunciaron “manipulación” de los datos y hasta un intento de “proscripción” hacia los partidos minoritarios. Así, desde el Frente de Izquierda alertaron que resolver el criterio para determinar quién pasa a la general después de haber terminado el recuento de votos (ergo, sabiendo los resultados), implica “definir a dedo qué lista pasa y cuál no, según las conveniencias políticas”. Según dijeron, el martes pasado, mientras transcurría el escrutinio definitivo, “todas las autoridades electorales presentes informaron a los apoderados que el criterio que aplicarían para determinar qué alianzas pasarían a las elecciones generales sería solamente el 1,5% de los votos válidos, requisito que se le exige a la o las listas internas, y no el 1,5% del padrón. Incluso -señalaron-, las actas de los departamentos escrutados (hasta ese momento del martes) solamente señalan qué partidos u alianzas no superaban el 1,5 de los votantes válidos sin hacer mención al porcentaje obtenido sobre el padrón. Pero ello ahora está en duda”, advirtió el sector. Y planteó que con dicho criterio, en la ciudad de Santa Fe “sólo cuatro de las 16 alianzas que se presentaron, podrían competir en las elecciones de octubre, perjudicando a los partidos minoritarios. Una resolución a pedido de los grandes partidos”, concluyeron. Réplica Desde el Tribunal Electoral, su presidente, Daniel Erbetta, negó las imputaciones y aseguró que sólo se está aplicando la ley. “No hay, no hubo ni habrá cambio de criterio del Tribunal Electoral Provincial (TEP) sobre la norma general de la ley en relación con qué partido pasa de las primarias (Paso) a las generales”, sentenció. Pascual, en tanto, ante una consulta periodística, aseguró que el organismo no cambió la ley; “lo que hace el Tribunal es interpretarla”, expresó. Y admitió que ya recibieron dos escritos (aunque no planteos formales de revisión) en los que se reclama conocer con precisión qué criterios se utilizarán para fijar los pisos de votos necesarios para pasar a la general de octubre. Según adelantó Pascual, la precisión sobre quiénes competirán en esa instancia se tendrá recién mañana, después de que se procese la información resultante del escrutinio definitivo, y ya sobre la base de los pisos fijados por el Tribunal Electoral provincial. Votos nulos El caudal de votos nulos registrado en la última elección sorprendió. En la ciudad de Rosario, por ejemplo, superaron incluso, los obtenidos por el socialismo en la categoría concejal. Algunos interpretaron que la anulación había sido producto del desconocimiento del sistema electoral. Sin embargo, Patricio Pascual reveló que en todos los casos en los que se debieron abrir las urnas durante el escrutinio definitivo, los votos nulos que allí se encontraron, habían sido anulados por decisión del elector. “En todas las ocasiones en las que tuvimos que abrir urnas, los votos habían sido anulados de manera deliberada. No eran defectos del elector o del presidente de mesa”, aseguró. Sin cambios Patricio Pascual aseguró que los resultados del escrutinio definitivo confirmaron los del provisorio. Incluso, contó que el único distrito con discrepancia -Maciel- terminó ratificando también los datos del primer recuento. Allí, había una diferencia de apenas dos votos entre dos listas, y se pidió una revisión de los votos anulados. Tras ese análisis, según el funcionario, se corroboró que la anulación también había sido resuelta correctamente por la autoridad de mesa.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!