Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 18:14 - Cae la confianza del campo: ?Se consolida un escenario de volatilidad en el ánimo del productor? / El gobernador Zamora recibió al embajador de Japón Yamauchi Hiroshi / Ausentismo extremo: en Aguará Grande fue a votar el 7,44% del padrón y en Colonia Teresa el 11,8% / Escenas de mala educación explícita en Diputados / El golpe fiscal contra Milei está en marcha: el caso Llaryora / ?Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas?: el crudo diagnóstico de Federación Agraria / Maximiliano Pullaro viaja en busca de financiamiento y el gobierno queda a cargo de Gisela Scaglia / Dólar en el segundo semestre: la city evalúa qué pasará con el dólar y la inflación antes de las elecciones / Preocupación de los trabajadores de Vialidad Nacional ante la posible disolución del organismo / Entraron al Senado de la Nación los proyectos de los gobernadores por más fondos / Pullaro: ?Medir los niveles de alfabetización es la base del sistema educativo? / ¡Llega la gran feria de la construcción en Santiago del Estero! / Finalizó la cosecha de soja: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años / "Ojalá Milei también se ponga la camiseta del INTA" / Depósitos en dólares y en pesos volvieron a crecer en junio tras el estancamiento de mayo / El Gobierno modificó el sistema de residencias: ?Es un ataque a los médicos en formación? / El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado / El gobierno nacional desreguló los precios de las garrafas de gas / Pullaro presentó ?Potenciar?, un programa de créditos para municipios y comunas de Santa Fe / En Legislatura, sesión conjunta, asamblea y convocatoria a Senado y a Diputados /

ECONOMÌA

13 de agosto de 2017

USDA, valores y dólar, los ingredientes de un buen análisis

USDA, valores y dólar, los ingredientes de un buen análisis

Anteayer se publicaron las tradicionales cifras de oferta y demanda mundial del USDA. Más allá de las cuestiones internacionales, la expectativa de los operadores de Chicago estaba centrada en los guarismos que el organismo publicó sobre la producción de EE.UU. para maíz y la soja de la campaña 2017/2018. Como el periodo crítico para el forrajero fue julio y, claramente, el clima en el noroeste del cinturón maicero durante ese mes no fue el más halagüeño, era de esperarse un recorte en los rendimientos que impactaran en una menor producción. Situación que logró materializarse en las cifras del USDA. Si bien el recorte resultó bastante menor a las expectativas previas, es de esperar que en próximos reportes la cartera con sede en Washington continúe ajustando los rindes a la baja. Lo que sí resultó más sorpresivo fue el incremento en los rindes en soja. Si bien la condición de los cultivos ha venido evolucionando favorablemente en las últimas semanas, la diferencia que existe entre dicho ratio y el promedio de los últimos 4 años (60% bueno/excelente este año versus 66% promedio de los últimos 4) hacía presuponer datos un poco más prudentes. De hecho, las fuertes bajas registradas para la oleaginosa el día del informe mostraban claramente que el mercado aguardaba otra cosa. Mientras esto ocurría a escala internacional, donde la lupa está puesta en el devenir climático para los próximos días, no tan sólo en los Estados Unidos sino también en regiones importantes como Europa, la ex Unión Soviética y China, localmente el partido es otro. Al respecto, las subas verificadas en el tipo de cambio durante las últimas semanas -circunstancia que en algún momento coincidió con las mejoras registradas en los precios de Chicago- vienen ahora a compensar los retrocesos que se dieron en la tendencia de las cotizaciones internacionales desde que se inició agosto. Sin embargo, el incremento de los valores en pesos puede ayudar a atenuar los costos o eventualmente las deudas que se encuentren pesificadas, pero de ninguna manera es correcto para evaluar el negocio en su conjunto. El momento actual requiere monitorear con precisión las posibles tendencias que los precios internacionales muestren, sobre todo durante el presente mes. Si bien los pronósticos climáticos para EE.UU. resultan un poco más benévolos en agosto respecto de lo ocurrido en julio, todavía la soja está en su momento más crítico. Las oportunidades que se puedan generar como consecuencia de la expectativa y el consecuente incremento en la volatilidad resultan muy atendibles a la hora de la toma de decisiones, no solo para ponerle precio a la cosecha de la actual temporada sino, y más importante aún, para comenzar a perfilar las coberturas de la campaña 2017/2018. En este sentido, los valores del trigo enero 2018, que superan los 170 dólares por tonelada; los del maíz, ubicándose en torno de los 150 dólares por tonelada para marzo/abril, y los de la soja, cercanos a los 250 dólares, son para tener en cuenta. Aunque claramente con esto no alcanza. Todavía con un mes por delante, que podría eventualmente mostrar riesgo para los cultivos, la compra de calls se esgrime como la mejor alternativa para "apalancar" adecuadamente cualquier decisión de venta. El autor es socio de Nóvitas SA.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!