Martes 18 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 18 de Noviembre de 2025 y son las 15:35 - Paritarias en Santa Fe: el Gobierno pagará de forma automática la diferencia por la inflación / El Banco Nación lanza línea crediticia para el pago de aguinaldos / Cosecha grande, margen chico: el trigo que preocupa al productor / Combustibles: cómo acceder a descuentos de hasta el 30% y reintegros de $40.000 / El potencial del agro argentino: una tonelada de manteca vale más que una de tubos de acero / ?Hoy más que nunca necesitamos ver a la industria y el campo unidos? / ?Boom? sectorial: la ganadería argentina cerrará el año movilizando más de U$S 20.000 millones / Se conoció el elenco que conformará la Delegación oficial de Santa Fe para el Festival de Cosquín 2026 / Amsafé cuestiona el aumento automático del gobierno y dice que es insuficiente / ¿Es momento de hacer la reforma laboral? / Hidrovía: qué establece el Plan Paraná del Gobierno nacional y cuál será su impacto en Santa Fe / Presencia de vaquita defoliadora en Santa Fe: recomendaciones para la siembra de soja / Monotributo: sin eliminación, pero con cambios hacia modernización laboral / Alumnos del EEMPA Nº 1219 de Ambrosetti visitaron Santa Fe y Paraná en una jornada educativa del Senado Provincial / Sindicalistas en busca de 14 toneladas de piedras / Un llamado de Salud para completar los esquemas de vacunación desde el embarazo / El INTA Paraná validó una herramienta clave para enfrentar malezas resistentes / Un buque con 2.901 vacas regresa a Uruguay desde Turquía tras un un mes de viaje / Vuelco y saqueo de un camión cargado con pollos congelados / El precio mundial de la carne vacuna se dispara y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos /

7 de septiembre de 2023

La cosecha algodonera saltó más de un 70% en Santa Fe

La recolección venía demorada por el clima, pero esta semana el SEA la dio por terminada en el norte provincial.

Pese a una cosecha muy demorada, el algodón en la provincia de Santa Fe cerró una campaña sustancialmente mejor a la anterior, con un salto del 74% en el volumen recolectado, producto de un incremento considerable en la superficie sembrada y una mejora en los rendimientos.

En su reporte semanal, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) dio por finalizada la campaña 2022/2023, tras varias semanas de retraso a causa del clima. Los números finales indican que se sembraron 80.000 hectáreas, 27.700 más (53%) que las 52.300 de la campaña previa. El rendimiento promedio ascendió un 16% (251kg/ha) hasta los 1.775 kg/ha, versus los 1.574 kg/ha del año pasado. Y la producción total, de 139.285 toneladas de algodón bruto, significó un incremento de casi 60.000 toneladas (59.285), equivalente a un 74% más que las 80.000 toneladas recolectadas en 2022.

El reporte hizo un repaso de las vicisitudes que atravesó el cultivo en el norte provincial. "Irregulares condiciones en el inicio de la siembra, en cuanto a disponibilidad de agua útil, que incidieron en el logro de un aumento en la superficie implantada, que alcanzó las 80.000 ha", indicó sobre el inicio de la campaña.

En el transcurso del ciclo, hubo diversos escenarios ambientales. Al inicio, "con valores adecuados de temperatura, radiación y humedad", que luego dieron paso a "altos registros térmicos y la ausencia de precipitaciones en los meses de enero y febrero del 2023", condiciones que "impactaron en el cultivo, condicionándolo".

A su vez, se fueron realizando los monitoreos y chequeos continuos de las trampas para control del picudo algodonero. Hasta que la recolección se inició sin problemas, con buenos a regulares rendimientos durante dos meses. "Luego se prolongó tres meses más, como consecuencia de las condiciones climáticas que reinaron, rebrote en dos etapas de floración y fructificación", detalló el SEA.

Al observar los resultados productivos por regiones, en el Oeste se sembraron 61.350 hectáreas, el 77% del total provincial. En esa región, el área creció 59% (22.700 hectáreas) respecto de las 38.650 del ciclo anterior. El Este, con 18.650 hectáreas sembradas tuvo un incremento de 5.000 hectáreas (36%) en comparación con las 13.650 de 2021.

En cuanto a los rendimientos promedio de cada zona, en el Este los 1.575kg/ha fueron levemente inferiores (25kg/ha) a los 1.600 del año pasado. En cambio, en el Oeste los 1.800kg/ha resultaron un 20% superiores (300kg/ha) a los 1.500 del año pasado.

Fuente:El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!