Viernes 22 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 22 de Agosto de 2025 y son las 07:58 - Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord / Senado: la oposición frenó el cierre de Vialidad y los cambios en el INTA e INTI / Javier Milei: "Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo" / Los precios históricos no eximen a los ganaderos de ser eficientes y crece la demanda de reproductores / ¿Qué pasará con el INTA?: el Senado y un fallo judicial pusieron un freno definitivo a las reformas / La Iglesia le dio licencia canónica al sacerdote Juan Carlos Molina tras su postulación por el kirchnerismo / Se viene un nuevo veto del Ejecutivo: el Senado sancionó la ley que blinda los presupuestos universitarios / Vera celebró la riqueza de su tierra en la primera Feria de la Agricultura Familiar / Cambio de huso horario en Argentina: qué significa y cuándo puede aplicarse / Milei apuntó contra el Congreso: "No vamos a entregar el futuro a este conjunto de psicópatas" / Llevó a reparar su teléfono y el técnico sacó un crédito desde su billetera virtual / Anuncian la construcción de 12 viviendas en Ceres y Moisés Ville / El Gobierno nacional intervino la Agencia Nacional de Discapacidad y designó a un nuevo interventor / El Senado de la Nación echó por tierra cinco decretos desregulatorios de Javier Milei / Olivares: ?No dejaremos que el kirchnerismo meta la mano en los fondos del Iapos? / Alquileres en Santa Fe: La oferta creció un 200% y reacomodó los valores / El picudo negro, la nueva plaga que amenaza a la soja: ?Hay que prevenir su avance? / Diputados aprobó el rechazo al veto a la emergencia en Discapacidad y la oposición le dio un golpe al Gobierno / Provincia licitó mejoras para el quirófano del Hospital de Tostado / Avalan la incorporación de nuevos derechos al texto de la Constitución /

4 de agosto de 2023

La ganadería regenerativa fija Carbono y mejora productividad

La unidad demostrativa de cría bovina "Nueva Palmira" del INTA Rafaela, aplicó el manejo regenerativo del pastizal natural. Esta estrategia permitió aumentar la biodiversidad, la fertilidad y tasa de infiltración de agua en el suelo, así como incrementar el secuestro de carbono, la productividad y rentabilidad, entre otros beneficios. Un adelanto de la Jornada Regional de Manejo de Pastizales Naturales organizado por el INTA que se realizará el 24 de agosto en San Cristóbal.

Regenerar es una palabra que proviene del latín y significa "dar nueva vida" a algo que se degeneró para restablecerlo o mejorarlo. Así lo define la Real Academia Española (RAE). Este concepto fue aplicado para diseñar el pastoreo en la unidad productiva "Nueva Palmira" del INTA Rafaela, con muy buenos resultados. Este trabajo es fruto de un convenio de colaboración e investigación con Perennia Nodo Ovis 21 Santa Fe.

De acuerdo con Virginia Mazzuca -extensionista del San Cristóbal- "el pastoreo planificado con manejo holístico apunta a mejorar todo el ambiente del sistema ganadero pastoril". Según detalló, "se busca restablecer la fertilidad natural de los suelos, al tiempo que mejora la biodiversidad con la aparición de nuevas especies. Además, aumenta la tasa de infiltración de agua en el suelo y el porcentaje de cobertura en el suelo".

Regenerar los suelos

A estos indicadores se suma un aumento en el secuestro de carbono, una mejora en la productividad tanto a escala animal como de producción de forrajes y la rentabilidad del sistema. Para Mazzuca, "Si todos los indicadores mejoran, medidos por un protocolo de verificación de resultados ambientales (EOV, por sus siglas en inglés) confirman que se está regenerando el suelo".

Para la especialista, la clave del éxito está en respetar los tiempos de recuperación de los pastizales y en planificar el pastoreo, de acuerdo con la disponibilidad de materia seca, la época del año y los requerimientos del rodeo.


Además subrayó la importancia de considerar las características propias de cada potrero para la toma de decisiones: "No todos los potreros son iguales: por ejemplo, los potreros de bosque nativo conservan mucho más la calidad del forraje y la humedad que el pastizal abierto. Entonces, a esos lotes se les puede asignar categorías de vaquillonas con un requerimiento de mejor calidad de forraje que las vacas adultas".

La Nueva Palmira cuenta con un rodeo de 385 vacas en servicio:11 toros, 70 vaquillonas de reposición y 320 terneros. Su superficie es de 596 hectáreas, el 15 % está cubierto con especies leñosas del bosque nativo, 10 hectáreas fueron sembradas con especies megatérmicas y el área restante corresponde a praderas de "gramillar".

Rentabilidad y vitalidad del ecosistema

Perennia es un nodo regional miembro de la Red Ovis21 en la Argentina y de la red Savory a nivel internacional que promueve la ganadería regenerativa para cuidar el ambiente, mejorar la calidad de vida rural y aumentar la rentabilidad agropecuaria. En menos de dos años el proyecto ya sumó 70 mil hectáreas en 90 establecimientos de Santa Fe que están en proceso de aprendizaje e implementación de la agricultura regenerativa. Uno de ellos es la unidad demostrativa de cría bovina "Nueva Palmira".

Para Martin Favre, educador en Manejo Holístico y Responsable de Nodo Perennia de Ovis 21 en Santa Fe, "la ganadería regenerativa es una oportunidad fantástica de desarrollar el ambiente y la sociedad argentina, brindando alimentos diferenciados y servicios ambientales para su población y el mundo".

Y, en esta línea, subrayó: "La Argentina tiene una enorme oportunidad con 150 millones de hectáreas de tierras de pastoreo de manejar en forma correcta esos ambientes brindando al planeta servicios ambientales vitales y necesarios en este momento de la humanidad".

De acuerdo con el especialista, "el manejo holístico ayuda a los productores que desean hacer ganadería regenerativa a lograr resultados económicos, sociales y ambientales, con un protocolo de medición mundialmente validado para certificar productos regenerativos y parámetros de regeneración del ambiente".

En ese sentido, se refirió a las exigencias del mercado global y sus consumidores: "Nos están pidiendo que produzcamos alimentos sanos, que sean vitales, que sean inocuos para las personas, pero además que en su cadena de producción y comercialización se respete o se regenere el ambiente". Si bien reconoció que puede resultar complejo producir en este sentido, es cuestión de comenzar.

Y agregó: "Tenemos que comenzar a manejar el pastoreo en forma correcta para revitalizar los pastizales naturales, de manera de que se transformen en una verdadera oportunidad de desarrollo social, ambiental y económico para la Argentina".

Con planificación, es posible respetar la dinámica natural

El manejo regenerativo del pastizal consiste en una planificación del pastoreo. Para esto, se divide al rodeo en categorías: terneras de recría, vaquillonas de reposición, rodeo joven, rodeo general y toros. A cada una se le asignan diferentes potreros conformando "células de pastoreo" y se planifican las rotaciones en dos momentos del año. Previamente, es importante medir la materia seca y biomasa disponible a campo para definir la carga.

La estrategia del pastoreo planificado implica dos momentos. Por un lado, está el plan abierto para la temporada de crecimiento cuando se define un tiempo de recuperación del pastizal, de acuerdo a las especies de interés que, en el caso de Nueva Palmira, es de 50 días para el período noviembre-febrero y de 100 días de febrero a abril. Durante la primavera los animales no regresarán al mismo potrero antes de los 50 días y este tiempo se irá alargando a medida que avanza el verano.

"Así, se logra una expresión equilibrada de cantidad y calidad de forraje, aumentando la biodiversidad de las especies, sobre todo la proporción de leguminosas, para cubrir el bache forrajero invernal y obtener una buena receptividad, una vez finalizado este plan", explicó Mazzuca.

Por otro lado, está el plan cerrado para la temporada de no crecimiento -de mayo a octubre- que consiste en dos pastoreos en cada lote con un tiempo de descanso aproximado de 90 días entre cada uno. Los objetivos son administrar el forraje disponible, evaluar la oferta de forraje y realizar un balance de raciones en función de la demanda planeada. Además, se realiza una evaluación de la condición corporal del rodeo.

Una jornada, dos aniversarios

El próximo 24 de agosto se realizará la Jornada de Pastizales Naturales en la sede de la Sociedad Rural de San Cristóbal, Santa Fe. Ese día se celebrarán los 60 años de la creación de la Agencia de Extensión Rural San Cristóbal y los 30 años desde el inicio de esta prestigiosa jornada.

Durante el encuentro se abordarán diferentes temas de interés para el desarrollo de la ganadería en la región: manejo hídrico, mercado de carbono y ganadería regenerativa. Los interesados pueden inscribirse online: https://bit.ly/477nKc9

Fuente:El Litoral

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!