Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 04:48 - Maximiliano Pullaro confirmó que va a recomponer los salarios de los empleados públicos de Santa Fe / Un estudio revela que más del 10% de los habitantes de El Trébol tiene diabetes / ?Orden y libertad?, los hitos que destacó Adorni para la primera etapa del gobierno / Monotributo: Milei negó cambios y acusó a periodistas de "mentir y operar" / La Justicia Federal informó a exdirectivos de SanCor cuánto debe la cooperativa de aportes sociales / Paritarias en Santa Fe: se conoció la inflación de octubre y llega una semana clave para actualizar salarios / Alertan por deuda de PAMI con farmacias que dificulta entrega de medicamentos / Zamora inauguró obras en Pozo Hondo y destacó la fuerte inversión en educación del Gobierno Provincial / Ni chimichurri ni salmuera: el condimento secreto que sazona el asado y lo deja perfecto / Santilli visitó a Cornejo en busca de respaldo a las reformas que impulsa Milei / La ?agricultura sustentable?, una llave que les abre puertas a las sembradoras argentinas en Europa / Hasta agosto, Llaryora cobró 21% más de impuestos que Santa Fe / Para tomarlo con pinzas: 5 claves sobre el ?acuerdo? de Argentina con Estados Unidos / Se intensifican las capacitaciones contra el Chagas en Quimilí / Javier Milei: ?La Argentina ya está en condiciones de acceder al mercado de capitales? / La inversión en educación cayó en 19 provincias durante la última década / Borla destacó el homenaje a Owen Crippa en Senadores / Scaglia anunció que irá al bloque de Provincias Unidas en el Congreso / Secuestran más de 20 animales faenados durante un control vehicular en Arrufó / Volvió a caer el empleo privado registrado en Santa Fe /

ACTUALIDAD

11 de agosto de 2020

El agro santafesino facturó 12% menos, pero el monto de las retenciones casi no varió

Entre enero y mayo los 18 principales productos agroindustriales de la provincia retrocedieron con fuerza, tanto en volumen como en valor. En cambio el total de impuestos recaudados por Nación apenas disminuyó 1.36% gracias al cambio de la alícuota instrumentado en marzo.

Las ventas al exterior del complejo agroexportador santafesino muestran un fuerte retroceso en volumen y en valor en los primero cinco meses del año, mientras el pago de las llamadas “retenciones” se mantuvo prácticamente sin variaciones gracias a los cambios que se aplicaron al tributo en el mes de marzo. El análisis del Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe demuestra, además, que si bien esta última modificación se presentó como una baja para varios productos, como grano y aceite de girasol y harina de trigo, en definitiva “el aporte por derechos de exportación de los principales complejos agroindustriales de la provincia fue mayor en términos relativos durante los primeros 5 meses del año, respecto al mismo periodo del año pasado”.

 

El trabajo indica que los cuatro principales complejos agroindustriales de Santa Fe (trigo, maíz, soja y girasol) exportaron en los primeros 5 meses de 2020 un total de 10.254.196,66 toneladas (18 productos), 7,93% menos que durante los primeros meses de 2019 (11.137.403,87 toneladas). Medidas en dólares, estas exportaciones sufrieron una caída de 11,85% en los primeros 5 meses de 2020, respecto a los 3.807,38 millones de dólares exportados durante igual periodo de 2019. 

 

Evolución de los DEX para disintos productos; en marzo se observa que mientras subió para el complejo sojero hubo bajas en girasol y trigo. Foto: BCSF

 

El aporte en ese período de los productores del territorio provincial a la Nación partir de los derechos de exportación se estimó en 59.504,62 millones de pesos. Al tipo de cambio promedio del periodo significó u$ s 932,91 millones, inferior al aportado en los primeros 5 meses de 2019 (945,76 millones). “Como vemos, el aporte de los productores provinciales disminuyó sólo un 1,36%, mientras que la merma del monto exportado fue de 11,85%, lo cual evidencia la suba de alícuotas de retenciones de este año, respecto al año pasado”, remarca el trabajo. 

 

Al analizar los datos al interior de cada complejo, el CES sostuvo que  el sojero es el principal aportante al fisco nacional, con el 92,08% durante lo que va de 2020, dos puntos porcentuales menos que los primeros 5 meses de 2019. Este complejo aportó en los primeros 5 meses de 2020, 859,03 millones de dólares, monto similar al aportado en 2019. 

 

El resto de los complejos, dada su menor magnitud de exportaciones, realiza aportes significativamente menores en cuanto a retenciones: el complejo maicero aportó alrededor de 36,92 millones de dólares, mientras que el complejo triguero aportó 34,14 millones de dólares durante los primeros 5 meses de este año. En último lugar se encuentra el complejo del girasol con un aporte de 2,82 millones de dólares. 

 

 

Un aspecto interesante es que el aporte por retenciones de los tres complejos más importantes aumentó, en términos relativos, más que el aumento en los montos exportados. El complejo triguero mostró un aumento de exportaciones en la primera parte del año de 18,42%, mientras que el respectivo aporte por derechos de exportación aumentó un 34,78%. En cuanto al complejo de maíz, las exportaciones de este año fueron un 9,43% mayor a las del año pasado, mientras que el aporte por retenciones aumentó un 38,05%.

 

 

Por otro lado, el monto exportado por el complejo sojero disminuyó un 16,78%, una caída muy superior al -3,74% de caída del aporte por retenciones. Esta dinámica muestra que, si bien en la última modificación de la normativa las alícuotas de muchos productos se redujeron, el aporte por derechos de exportación de los principales complejos agroindustriales de la provincia fue mayor en términos relativos durante los primeros 5 meses del año, respecto al mismo periodo del año pasado.

 

Al tomar las exportaciones de todos los rubros, en los primeros 5 meses de 2020 la provincia de Santa Fe exportó un total de 11.150.633,46 de toneladas en todos sus rubros. En comparación con igual periodo de 2019, esto representa un descenso de 19,90% en las cantidades exportadas, que el año pasado habían sido de 13.917.815,89 millones de toneladas. 

 

En cuanto a los valores de estas exportaciones, durante los primeros 5 meses de 2019 la provincia había exportado por montos equivalentes a 5.660,65 millones de dólares estadounidenses, mientras que en los primeros 5 meses de 2020 exportó por 4.385,25 millones de dólares, lo que marca una baja en los valores exportados de -22,53%.  

 

De esta manera, estos cuatro complejos representaron, entre enero y mayo de 2019, un 67,27% de los valores totales exportados por la provincia, mientras que en 2020 este ratio fue del 76,54%.

Fuente:CAMPOLitoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!