Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 17:55 - Maximiliano Pullaro confirmó que va a recomponer los salarios de los empleados públicos de Santa Fe / Un estudio revela que más del 10% de los habitantes de El Trébol tiene diabetes / ?Orden y libertad?, los hitos que destacó Adorni para la primera etapa del gobierno / Monotributo: Milei negó cambios y acusó a periodistas de "mentir y operar" / La Justicia Federal informó a exdirectivos de SanCor cuánto debe la cooperativa de aportes sociales / Paritarias en Santa Fe: se conoció la inflación de octubre y llega una semana clave para actualizar salarios / Alertan por deuda de PAMI con farmacias que dificulta entrega de medicamentos / Zamora inauguró obras en Pozo Hondo y destacó la fuerte inversión en educación del Gobierno Provincial / Ni chimichurri ni salmuera: el condimento secreto que sazona el asado y lo deja perfecto / Santilli visitó a Cornejo en busca de respaldo a las reformas que impulsa Milei / La ?agricultura sustentable?, una llave que les abre puertas a las sembradoras argentinas en Europa / Hasta agosto, Llaryora cobró 21% más de impuestos que Santa Fe / Para tomarlo con pinzas: 5 claves sobre el ?acuerdo? de Argentina con Estados Unidos / Se intensifican las capacitaciones contra el Chagas en Quimilí / Javier Milei: ?La Argentina ya está en condiciones de acceder al mercado de capitales? / La inversión en educación cayó en 19 provincias durante la última década / Borla destacó el homenaje a Owen Crippa en Senadores / Scaglia anunció que irá al bloque de Provincias Unidas en el Congreso / Secuestran más de 20 animales faenados durante un control vehicular en Arrufó / Volvió a caer el empleo privado registrado en Santa Fe /

POLITICA

25 de marzo de 2019

Gastaldi: “Debemos afrontar el malestar de la ciudadanía”

La presidente de la Corte asumió la “desconfianza” de la población a los tribunales y exhortó a una acción articulada de los tres poderes. También consignó avances, desafíos y reconocimientos.

La presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, María Angélica Gastaldi, abordó su discurso de apertura del año judicial tomando nota del “descontento” de la ciudadanía y también de la “desconfianza” hacia los tribunales, y exhortó a identificar las causas profundas de esta situación y llevar adelante una firme coordinación entre los tres poderes del Estado para dar respuestas a la altura de las expectativas.

Gastaldi consideró que esa desconfianza se potencia por el incremento en la delictuosidad y las sospechas que se generan sobre el accionar de muchos magistrados, tanto por presunto encubrimiento de determinados personajes, como también por las acusaciones sobre persecución política. Pero “ello no nos autoriza a desentendernos de un efectivo malestar ciudadano”.

“Malestar porque la gente cree que hay grandes favorecidos, porque ante la falta de identificaciones de los autores de los delitos, la gente cree que hay impunidad y falta de persecución”, continuó. Y en tal sentido, advirtió que “no es verdad que haya armonía en las relaciones sociales y que esa armonía esté lograda por un sentimiento colectivo de compartir un mundo y valores comunes. Porque lo que prima es el conflicto. Siempre habrá conflictos, y nos corresponde a todos evitar que manifiesten en violencia”.

“Por eso, más allá de que pueda haber ‘nefastos personajes judiciales’ o ‘defecciones deslegitimantes’”, son estas inequidades las que operan como trasfondo del malestar y la desconfianza. Y recae sobre los jueces la carga de intervenir ante las “promesas incumplidas” en la sociedad, ante las aspiraciones frustradas en la dinámica política de la democracia.

“El desplazamiento es evidente, porque toda la conflictividad está recalando en los tribunales y a través de acciones individuales en la ciudadanía”, concluyó.

Litigiosidad y avances

Precisó que “estamos frente a un ingreso sostenido de 482.000 causas; donde un 50% refiere a procesos civiles, comerciales, laborales, familia -en general-; y las restantes refieren a la conflictividad penal”.

En orden a ello, marcó mejoras en el desenvolvimiento de la Justicia provincial por una mayor inversión presupuestaria en la cobertura de cargos -esta vez, la habitual queja por las vacantes se vio relevada por un reconocimiento-; en infraestructura edilicia y tecnológica (con más de 800 millones de pesos), y en modificaciones organizacionales (digitalización y despapelización) y reformas legislativas. Subrayó al respecto los avances en materia de oralidad civil, en los trámites sucesorios en las oficinas respectivas; así como el esfuerzo pendiente para afrontar el cúmulo de casi 40 mil causas por año en el fuero laboral.

“La conflictividad social también se manifiesta en complejos requerimientos a los Juzgados de familia. El incremento de demandas ha llevado a que tengamos más de 25.000 causas anuales”, exhibió Gastaldi. Y apuntó como respuesta la creación de las secretarías de Vulnerabilidad y de Violencia Doméstica y de Género.

Las causas de fondo

Con todo, cifró el mayor esfuerzo en la reforma procesal penal, pero asumió que, más allá de los significativos avances, “los conflictos penales permanecen estables”.

“Si uno ve esos números, nos damos cuenta de que el delito responde a causas más profundas y no depende de lo mucho que pueda hacerse desde nuestros tribunales. Porque pasa por un problema del orden social y de la internalización de la normatividad”, sostuvo.

“La realidad de los datos empíricos del sistema penal hace que debamos darnos cuenta que en algo tiene que ver el orden social. Esto no quiere decir que esté sugiriendo una relación directa entre pobreza y delito. Pero sí, como dicen muchos autores, hay una relación que tiene que ver con la forma en que las desigualdades impactan en los grupos sociales desencadenando comportamientos violentos”, expuso.

“Los índices delictivos, nos muestran que son precisamente los varones jóvenes, de precaria condición social, carentes de soportes de contención, carentes de educación, afectados por dependencia a sustancias, los principales candidatos del sistema penal. Por eso, lo que no hay es inserción en un orden social”, añadió.

Gastaldi consignó que “por eso, para prevenir por una parte todo esto, se exige que los conflictos violentos sean castigados con pronta respuesta. Pero se exige de los poderes públicos que seamos capaces de advertir toda esta vulnerabilidad y conflictividad de extensos contingentes de personas. Y operar de tal modo para disminuir las violencias y las respuestas violentas”.

“Para nosotros hoy, en los Poderes Judiciales el interrogante que tenemos; es hasta cuándo podrán los Poderes Judiciales seguir haciéndose cargo y dando respuestas para toda esta masiva conflictividad que anida en el orden social. Por eso, sabiendo que no podemos cambiar todo en un instante y mágicamente, y en ese camino -como ya lo señalaran agudos politólogos- la necesidad de una restructuración de la coordinación de todos los poderes, se impone como un deber de responsabilidad”, completó.

Gastaldi consideró que esa desconfianza se potencia por el incremento en la delictuosidad y las sospechas que se generan sobre el accionar de muchos magistrados.

 

El Litoral Santa Fe - ellitoral.com

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!