Viernes 28 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 28 de Noviembre de 2025 y son las 17:19 - Avanzan los preparativos para la inauguración del Nuevo Hospital de Rafaela: montaron el escenario y ultiman detalles / "Me voy con respeto y afecto": la emotiva despedida de Gisela Scaglia antes de asumir como diputada nacional / En Santiago del Estero la temperatura superó los 55 grados en una jornada extrema / La informalidad laboral del sector privado promedia un 45,4% en el Gran Santa Fe / El bloque de Miguel Ángel Pichetto quedó bajo amenaza de ruptura con el aterrizaje de Provincias Unidas en Diputados / Qué espera el campo para 2026: la Rural de Santa Fe habló de retenciones, diálogo y modernización / Renault deja de fabricar Sandero, Logan y Stepway en Córdoba / Sol ?infernal? en Santiago del Estero: por qué el índice UV llegó a niveles que activaron alertas en los celulares / Pullaro promueve a Scaglia para presidir el bloque de Provincias Unidas en Diputados / Causa de los Cuadernos: rechazan pedido de empresarios para que sus casos sean analizados por la Justicia Electoral / Chiqui eterno / Instalarán un parque fotovoltaico de 20 MW en el noroeste santafesino / Vera: ejecutan obras hídricas por $700 millones para reducir el riesgo de inundaciones / Asalto armado a tour de compras argentino en Chile: desvalijaron a 60 pasajeros / El changuito argentino: ¿somos más baratos o más pobres en dólares? / La ola femenina que renueva el agro: en 5 años, se sumaron más de 200.000 trabajadoras al sector / Por qué nacen cada vez más mellizos en el mundo / Gobernadores no kirchneristas avanzan en un interbloque propio en el Congreso / Whirlpool cerró su planta y despidió a 220 trabajadores por la caída del consumo / River le pagará a sus jugadores por productividad: cómo se medirá el rendimiento /

OPINIÓN

16 de diciembre de 2018

Las reglas del juego

Los procesos políticos y el diseño de los instrumentos para votar. Un dato une a Santa Fe con Santa Cruz. La Casa Gris sigue sin anunciar un cronograma electoral.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dijo esta semana que es constitucional la Ley de Lemas que rige en Santa Cruz. Es curioso: la provincia del sur vive un debate por el que pasó Santa Fe en 2003. No lo es tanto que esa norma -hoy defendida por el kirchnerismo- haya sostenido durante una década y media al reutemanismo en Santa Fe.

 

En su fallo de esta semana, por unanimidad, la Corte adoptó el criterio de protección del federalismo. Lo mismo que hace 15 años, cuando el Partido Demócrata Progresista pidió la inconstitucionalidad de la Ley de Lemas santafesina, a partir de una reforma que no le permitía a las alianzas electorales transitorias tener sublemas (los lemas o partidos políticos podían en cambio sumar todos los que imaginaran).

 

El PDP señaló que se violaba el derecho de igualdad, pero la Corte se ató -como hace unos días- al artículo 122 de la Constitución Nacional, que dispone que las provincias “se dan sus propias instituciones” y “sin intervención del gobierno federal”.

 

En Santa Cruz y en Santa Fe pudieron ser electos -lemas mediante- gobernadores que no fueron el candidato con más sufragios, al confundirse en “el doble voto simultáneo” las internas partidarias y la elección general.

 

Más datos: el peronismo santafesino se anotó cuatro gobiernos con ley de lemas, pero sobre todo lo necesitó para ganar en uno de ellos, el primero. En la última de sus gestiones, Jorge Obeid (1947-2014) cumplió su promesa electoral y derogó esa norma a la que -como la oposición- calificó de antidemocrática. Enfrentó a una parte del PJ para poder dotar a Santa Fe del sistema electoral de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, que bastante después puso en práctica el país.

 

A esas reformas, el gobierno del Frente Progresista, Cívico y Social le sumó otra: la Ley de Boleta Única, que terminó con el llamado efecto arrastre de un candidato sobre toda una boleta sábana.

 

Más cambios

 

Las reglas del juego en Santa Fe han tenido una nueva modificación, el mes pasado. Esta vez, se busca evitar la proliferación de partidos, que más parecen un mecanismo para obtener fondos que para participar en política. En muchos casos, verdaderos “sellos” con afiliaciones de dudosa procedencia, que llevaron a que en las Paso se hicieran con una boleta única gigante.

 

Parecía que el tema iba a ocupar más espacios y polémicas, pero los principales actores políticos santafesinos no le dieron demasiada importancia. Acaso porque no los puede perjudicar. Unos pocos legisladores sostuvieron que el tema debió pasar por sus manos, pero en general no hubo reacciones contra el decreto reglamentario 3.052. El tiempo dirá si daña o no la participación democrática genuina y las representaciones de las minorías.

 

En cambio, han aparecido bastantes más quejas y declaraciones por un detalle nada menor en política: el calendario electoral, que define cuándo cierran listas para las internas, la distancia de las generales santafesinas respecto del proceso electoral nacional y otros aspectos formales que condicionan -con plazos- las especulaciones para quienes no han definido candidaturas, alianzas y estrategias.

 

Cuesta creer que la indefinición de la Casa Gris sobre este aspecto sea el fruto de una especulación menor. La ausencia del cronograma puede ser vista como una demostración de poder, acaso una de las últimas tras el fracaso del proyecto de reforma constitucional con reelección, sobre todo para adentro del oficialismo. No decir cuándo, es mantener -cuanto se pueda- el poder que da tener un secreto. La última versión habla del 22 de febrero para el cierre de listas, pero la semana próxima -como ocurrió con otros rumores- puede cambiar.

 

El Litoral Santa Fe - ellitoral.com

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!