Miércoles 9 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 9 de Julio de 2025 y son las 05:25 - La campaña electoral inició en el Congreso con la revelación de los gobernadores / La industria del juicio versus la generación de empleo ¿quién gana hoy? / El dólar siguió subiendo y alcanzó su valor más alto desde la salida del cepo / Camioneros santafesinos ya no deberán hacer el nuevo carné nacional: Aladio confirmó la excepción / Milei en Tucumán para la vigilia del 9 de julio: dudas sobre la respuesta de gobernadores / ?El INTA no debe ser reducido, porque es parte de la solución para volver a hacer grande a la Argentina? / Al mercado de la maquinaria agrícola le llegó el invierno: ?Se enfriaron las operaciones? / La violencia verbal de Milei: un reflejo peligroso de las redes sociales / Unidos y Más para Santa Fe ya trabajan sobre el reglamento de la Convención / No habrá tiempos de paz: el Senado va a la guerra con Milei / Asociaciones Rurales de Santa Fe advierten sobre el debilitamiento del INTA: ?Es una herramienta clave para el agro argentino? / Tres muertos por monóxido de carbono en un edificio en barrio Candioti Sur / Milei cierra Vialidad Nacional y avanza con la privatización de rutas / Tragedia en un edificio de Santa Fe: habló un familiar de las tres personas fallecidas por monóxido de carbono / "No vamos a permitir que la violencia nos silencie": desde el INTI rechazan el decreto del Gobierno nacional / Santa Fe ajusta el Impuesto Inmobiliario: aumentos de hasta 22% en la segunda mitad del año / Miguel Rabbia: ?¿Por donde sangra el IAPOS, que recauda mucho y cubre poco?? / Otro fallo judicial insta a Nación a reparar rutas federales que cruzan la provincia de Santa Fe / La Provincia está dispuesta a hacerse cargo de la construcción de la nueva planta potabilizadora de Santa Fe / Con el fin de potenciar obras para Santa Fe, Pullaro activa su estrategia en EE.UU /

CAMPO

13 de noviembre de 2017

El agro, parte de la cuarta revolución industrial

Satisfacer una demanda exigente implica realizar un cambio rotundo de mentalidad a la hora de producir alimentos. En este sentido el sector asume el cambio de paradigma, ante el reto de producir más con menos recursos.

odo cambio en el agro responde a una demanda, pero no sólo a la ya conocida demanda creciente de alimentos, sino a una nueva forma de consumo. Lo que ahora se advierte son consumidores muy sofisticados: hiperconectados, exigentes en inocuidad, trazabilidad, que desean una diversidad de nutrientes y con una profunda conciencia en la sustentabilidad. Y no se trata de una minoría elitista, es la clase media la que está dispuesta a pagar más. Baste observar a modo de ejemplo la magnitud de la tendencia verde, que representa los que otrora fueran considerados nichos. Estas nuevas exigencias de la demanda y el hecho de producir más alimentos con menores recursos recaen en las espaldas ya cargadas de los productores. La buena noticia es que no están solos. Nuevos actores se suman al desafío de la producción primaria mediante el desarrollo de tecnologías disruptivas para crear una red multidisciplinaria. Los grandes se suben Las grandes inversiones se dirigen hacia esa nueva demanda. Empresas globales como McDonald’s, con el menú vegano “McVegan”, se suman a la ola de inversiones que se posicionan en el ecosistema innovador. Entre otras, también pueden mencionarse: Syngenta, que desembolsó u$s7,3 millones en AgriMetis LLC, empresa biotecnológica que busca replicar las defensas de las plantas para protegerlas de las plagas de manera ecológica; Cargill, que compró una industria de alimento balanceados naturales, Diamond V, para producir lácteos y carnes libres de antibióticos; Basf, que lanzó el programa AgroStart para seleccionar e invertir en proyectos que den respuestas a los retos presentes en el campo, como la automatización de procesos, la toma de decisiones, la calidad de vida y el manejo de los cultivos, utilizando el Big Data, Internet de las Cosas (IOT) y movilidad. Mientras tanto, los robots son una de las tantas innovaciones que se están viendo en Australia, Japón, EE.UU y que ya se están desarrollando en Argentina. Se tratan de pequeñas unidades alimentadas a energía solar que, a través de la inteligencia artificial, son capaces de detectar la necesidad de la planta y tomar decisiones. Por ejemplo, detectar la presencia de cierta especie de malezas y decidir cuál es la mejor forma de controlarla. También hay robots aplicados a la fruticultura que detectan la densidad de frutos para establecer correlaciones, controlan de plagas y cosechan mediante un brazo mecánico. El mundo tira Mientras esto ocurre, surgen cada vez más emprendimientos “boutique” de alimentos saludables muy bien promocionados en las redes sociales, donde su fuerte es la “venta online”. Los agricultores, por su parte, van tomando conciencia del exponencial cambio tecnológico y de las crecientes y variadas demandas en el presente escenario. Y cuentan con una alta capacidad de cambio y resiliencia para adecuarse al nuevo paradigma. Los ámbitos de intercambio son los congresos tecnológicos como el CREA Tech, las hackatons organizadas por el Minagro (Ministerio de Agroindustria de la Nación), concursos de startups -como el Premio 2017 BCR a la Innovación- o viajes a los centros de innovación del mundo como Silicon Valley o Israel. En definitiva, los cambios tecnológicos no son más que la consecuencia de los cambios socioculturales (conciencia de los problemas medioambientales, de la finitud de los recursos, seguridad alimentaria, inocuidad de los alimentos, creciente urbanización, etc.). En ese punto, la complejidad de las demandas o de los patrones de consumo determina una agricultura que no es única, es una agricultura con diversidad de modelos y, por lo tanto, que impone desafíos de creciente profesionalización y complejización de la actividad productiva y de las actividades de asesoramiento o de prestación de servicios. La revolución 4.0 es respuesta a esos desafíos. Qué es la Revolución 4.0 También denominada como la “Cuarta Revolución Industrial” (se agrega a la lista de cambios radicales que generaron en la productividad mundial la máquina de vapor, la electricidad y la informática), define las transformaciones que se esperan gracias a la utilización de sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones. Entres las nueva herramientas se cuentan: “Internet de las cosas” (IoT); cloud computing o nube; o Big Data. El principio básico es que las empresas podrán crear redes inteligentes capaces de controlarse a sí mismas, a lo largo de toda la cadena de valor.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!