Lunes 3 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 3 de Noviembre de 2025 y son las 17:07 - Los debates que dominan la segunda semana después de las elecciones / Manuel Adorni en modo Jefe de Gabinete: ?Hay reformas que deben darse de manera urgente? / Camelina: el cultivo que impulsa el combustible del futuro / Tras las elecciones, los gobernadores le dan un guiño a Javier Milei, pero no un cheque en blanco / En Argentina se jugó el primer Campeonato Mundial de Carnes: ¿de dónde son los mejores bifes? / Manuel Adorni prometió ?profundizar las reformas estructurales? / Es mentira que votás y nunca cambia nada / ?Las retenciones son el IVP: Impuesto Violento a la Producción? / Ni chimichurri ni salmuera: el condimento secreto que sazona el asado y lo deja perfecto / La letra chica del ?Milei dialoguista? y la desilusión de Macri / La nueva interacción entre el Presidente y los gobernadores / La CGT advierte al Gobierno con ?acciones contundentes? si no hay diálogo por la reforma laboral / La ganadería ante el nuevo escenario político: ¿un voto de confianza para la retención de vientres? / Javier Milei viaja a Estados Unidos tras reorganizar su gabinete / El Gobierno de Santa Fe pagó un vencimiento de bonos emitidos en el 2016 / Objetivo Dengue: Santa Fe ya aplicó más de 145 mil dosis y suma adolescentes a la campaña / Subsidios y derechos de exportación: el maravilloso arte del ajuste competitivo / Milei se reunió con 20 gobernadores en Casa Rosada para impulsar reformas / Llega la 10ª Fiesta de la Confraternidad Departamental: dónde y cuándo se realizará / Que dijeron Maximiliano Pullaro y otros gobernadores luego del encuentro con Javier Milei /

PASO 2017

21 de agosto de 2017

El campo dejó su huella en las PASO

El campo dejó su huella en las PASO

El resultado de las PASO colocó nuevamente al campo como un actor social de relevancia, pese a su reducida capacidad para insertarse políticamente. Numerosos analistas políticos coincidieron en afirmar que el resultado favorable que tuvo Cambiemos en el interior bonaerense y santafecino, y los triunfos en Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se vincularon con la recuperación económica que exhibe la actividad agropecuaria en la región pampeana. El aumento de los volúmenes de las cosechas de trigo, maíz y girasol no son otra cosa que la dinamización de la economía agrícola, que mueve gran parte de la rueda de la actividad de los pueblos. Comercios y servicios, directos e indirectos, reaccionaron cuando al agro se le dejó de poner un pie encima. Esa reactivación llegó antes al interior que a los grandes centros urbanos, como Buenos Aires o Rosario. Pero no es sólo una cuestión económica: hay un conjunto de creencias que se mantienen intactas en esas regiones y que los candidatos de Cambiemos lograron interpretar mejor que sus competidores. El valor de la palabra, la impronta del trabajo y la independencia del Estado son algunos de esos pilares que se mantienen vigentes. Y también la memoria. No se quería volver a un pasado oscuro. El resultado, también, es un mensaje a la fuerza política que logró crecer por haber prometido que iba a apoyar a quienes quisieran trabajar y emprender. Y, más en profundidad, a quienes afirman que quieren solucionar los problemas crónicos de la Argentina: pobreza, corrupción, crisis educativa, falta de infraestructura, inseguridad y burocracia, entre otros. La confianza, como se ha demostrado en otras etapas de la historia democrática argentina, no es eterna. Cambiemos tiene el crédito abierto. Lo demostraron los resultados que obtuvo en las zonas donde hay graves problemas con las inundaciones, como en el centro y el oeste bonaerense o el sur de Córdoba, entre otras. Además de las obras del plan de la cuenca del Salado, las comunidades rurales necesitan un manejo por cuencas y regiones, no por los límites políticos de las provincias y municipios. El oficialismo confía en que podrá aplicar la receta que le dio resultados en la Ciudad de Buenos Aires cuando prometió y cumplió con el entubamiento del Maldonado. La extensión y las dificultades que presenta la pampa húmeda son mayores que las de la Capital Federal. Los países que enfrentaron con éxito sus problemas con el agua, tanto por los excesos como su escasez, lo han hecho por la gestión política antes que por la tecnología. En algunos sectores del Gobierno, como la Subsecretaría de Recursos Hídricos, esto se entiende y se pone en práctica. Falta que se extienda a las provincias y a los municipios. clic aqui Éstas son oportunidades que se les presentan a los nuevos liderazgos que se vislumbran tras los comicios. En Entre Ríos, por ejemplo, donde Cambiemos le ganó al peronismo, la lista de diputados tiene origen agropecuario, Atilio Benedetti y Alicia Fregonese de Marcuard, vienen del campo. "Tenemos problemas, pero la gente quiere salir adelante", dice la productora, de Maciá. En La Pampa, donde Cambiemos también le ganó al peronismo, lidera la lista Martín Maquieyra, un joven sub30 de familia de productores agropecuarios. Lo acompaña un grupo de productores que surgió con el conflicto por la 125 y que ya tiene un diputado provincial, Maxi Aliaga. Estos y otros liderazgos que surjan pueden dejar atrás la escasa relevancia que tuvo el Congreso para el campo en los últimos años. Salvo leyes generales como la de las pymes, las iniciativas para la actividad (semillas, fertilizantes y leche, entre otras) no se convirtieron en realidad. Y el oficialismo no hizo esfuerzo alguno para que el agro ingrese en la agenda legislativa.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!