Viernes 17 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 17 de Octubre de 2025 y son las 09:37 - Macri pidió "arrancar y crecer sin parar" y llamó a una nueva mayoría política / Javier Milei cierra la campaña en Rosario el 23 de octubre / Clara García: "El 26 se juega el futuro del país de cara al 2027" / Los gobernadores de Provincias Unidas se mostraron dispuestos a acompañar reformas, pero pidieron diálogo / El Tesoro de EEUU volvió a intervenir en el mercado de cambios pero el dólar subió otra vez y cerró a $1.425 / Sin techo: Brasil proyecta otra cosecha récord de soja, con un nivel inédito de molienda / Patricia Bullrich apuntó contra los gobernadores: "Cada diez minutos piden plata" / Cacho Deicas anunció su show en el Gran Rex y habló sobre su recuperación tras el ACV / Caputo anunció una nueva etapa de reformas económicas y descartó una devaluación / Mosquitos y encefalomielitis equina: una amenaza para el campo y la salud pública / Pliegos, reglamentos y presupuesto en agenda legislativa de octubre / El enemigo oculto del maíz: el INTA descubrió un dato clave sobre la enfermedad que transmite la chicharrita / Pullaro y Scaglia en Rafaela: ?Antes de fin de año vamos a inaugurar el hospital más moderno de Sudamérica? / Javier Milei: ?En agosto del año que viene la inflación va a ser 0 en la Argentina? / Caputo ratificó que ?se vienen? las reformas de segunda generación / Retenciones cero: un informe económico afirma que parte del beneficio llegó a los productores / Informe exclusivo de AIRE: la realidad entre el desmonte ilegal y la necesidad de Logroño, en el norte de Santa Fe / En Casa Rosada aseguran que EEUU apoya a Milei en las legislativas y en la presidencial de 2027 / Milei sobre los dichos de Trump: ?Mientras yo sea presidente, el apoyo lo tenemos? / En la Casa Blanca, vimos lo más parecido a un acto de campaña electoral /

29 de septiembre de 2023

Trigo: "el trampolín financiero se transformó en un salvavidas de plomo"

Siguen faltando precipitaciones y las expectativas de rinde del cereal se reducen a la mitad en el centro santafesino. Era la apuesta de los chacareros para recuperar liquidez, pero vuelve a sumar quebrantos y complica todavía más el cuadro financiero. Las siembras de maíz y girasol también se atrasan por la falta de humedad; y el sorgo tendría problemas para iniciar la implantación.

Siguen retrocediendo las reservas de humedad en los lotes de trigo de una amplia zona de la región pampeana y se derrumban las expectativas de rinde, así como crecen las complicaciones financieras de los productores agropecuarios.

El monitoreo semanal que elabora la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), indica que la disponibilidad hídrica en lotes de trigo "disminuyeron en todo el territorio", con excepción del centro de Corrientes. En el sur de la provincia de Buenos Aires, cuyas reservas son principalmente adecuadas, "comienzan a avanzar las zonas de reservas regulares". Mientras en el resto de Buenos Aires y La Pampa, muestran un desecamiento progresivo "con regiones de reservas escasas y sequía". Córdoba y Santiago del Estero, "se encuentran más comprometidos, con un perfil hídrico seco, y sin pronóstico de precipitaciones para la semana entrante". Y las áreas secas en Santa Fe y Entre Ríos "avanzan, dejando la punta sur de Santa Fe con reservas escasas y regulares".

Para el ingeniero agrónomo Claudio Bosco, asesor en los departamentos San Jerónimo y Las Colonias, la "carrera" del trigo no está del todo perdida, pero ahora se compite por otro premio. A pesar del retraso en el inicio de la campaña, en agosto esperaban algunas lluvias, que podrían sumarse a otras de septiembre. En ese escenario, "estábamos corriendo la carrera de los 4.000/4.500 kg/ha; y en algunos hasta me arriesgaba a 5.000", reveló a Campolitoral. Pero las lluvias nunca llegaron y "hoy estamos corriendo la de 2.000/2.500 en los que pintaban para 4.000/4.500".

Siguen faltando precipitaciones y las expectativas de rinde del cereal se reducen

El técnico comentó que los trigos de ciclos largos que se sembraron en lotes que venían de un maíz de primera "fallidos" (dieron 500/1.000kg) tuvieron una recarga y "están bastante mejor que otros que salieron de soja de primera; y ni hablar de los lotes que hicieron trigo soja y volvieron al trigo". Esos milímetros al inicio del ciclo son los que hoy hacen la diferencia.

Tras el fracaso de la campaña anterior, en general para los productores "la prioridad fue salir a sembrar" el cereal para hacerce de la liquidez más rápida, con la cosecha en diciembre. Muchos se fertilizaron, contó, por lo que "hay trigos que tienen la urea aplicada y nunca les llovió en los últimos 60 días; agrava más la situación", ya que es nitrógeno que no se pudo aprovechar.

Mientras esperan que se reactiven las lluvias, los pronósticos a 14 día "no dan nada". Así, maíz y girasol también están "atrasadisimos". Y el sorgo, que debería comenzar la siembra en breve, "tampoco se van a poder dar".

Por lo tanto, el panorama económico y financiero de los productores es inusualmente complicado. Bosco explica que la campaña pasada fue "menos 20", porque de los 30qq/ha que cuesta hacer soja se sacaron 10. Y si bien el trigo sirve para recuperar esa pérdida, financieramente ayuda mucho porque "genera un trampolín para llegar a la gruesa que viene, que va a ser en mayo". Pero a medida que avanza el calendario y las lluvias no llegan, "resulta que ese trampolín financiero terminó siendo un salvavidas de plomo, porque nos hundimos más". Y detalló: el trigo va camino a quedar 15qq abajo del costo, equivalente a 10qq de soja, por lo que aquellos "menos 20 de mayo" van camino transformarse en "menos 30 en diciembre".

Fuente:El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!