16 de diciembre de 2024

A Goity le cerró la ecuación: "Hubo 800 mil días menos de licencias docentes que un año atrás", dijo

El ministro de Educación de Santa Fe está "conforme" con lo logrado en el primer año de gestión porque comenzó a "ordenar" las "distorsiones" del sistema. Entre ellas, la cantidad de reemplazos docentes. Hubo "15.000 millones de pesos" de ahorro por la aplicación del premio a la Asistencia Perfecta.

El ministro de Educación provincial, José Goity, cierra su primer año de gestión al frente de la cartera "conforme" con lo logrado. Además del balance de este 2024, señaló que el premio por asistencia perfecta continúa, que se extiende el plan de alfabetización Raíz y la Hora Más pasa a ser obligatoria en primaria, que habrá un "debate profundo" en el Secundario -con revisión de la repitencia- y confirmó que se evaluarán a los institutos de formación docente, entre otros adelantos para el 2025 que hizo a El Litoral, en diálogo telefónico desde Rosario.

-En principio, decir que el plan Raíz es muy potente, porque trabaja sobre un saber fundante y fundamental para cualquier biografía, que es la alfabetización en el momento oportuno. Es decir, que antes del 3er grado todos los chicos y chicas estén alfabetizados. Eso parece poco, pero es muchísimo en cuanto al potencial que tiene ese niño y esa niña para seguir transitando la escuela. Una evaluación concreta del nivel de aprendizaje no la tenemos porque para eso hemos desarrollado un test de lectura de manera de ir teniendo datos y evidencia. Pero sí tenemos un primer indicador de resultado y es el nivel de apropiación por parte del sistema, por parte de los docentes, de la propuesta del plan. La verdad es que ha sido universal y ya tenemos medido que el 98% de las secciones escolares y de los docentes, lo han llevado adelante. A su vez también, el plan contempla un seguimiento y evaluaciones que los propios docentes van haciendo y que van mostrando avances, lo cual es lógico porque todos los chicos van teniendo algún grado de avance en su escolarización.

Fue un 2024 "movido" para José Goity en materia de políticas educativas dirigidas a avanzar en los ejes de acción planteados, pero también fue complicado, principalmente, desde el punto de vista de la relación con los gremios docentes. Crédito: Archivo / Pablo Aguirre

-El dato de los estudiantes no lo tenemos tan preciso como el de los docentes. ¿Por qué? Porque nosotros lo planteamos como una cuestión optativa para la familia, por lo tanto eximimos de la asistencia a los alumnos y, por ende, no tenemos el dato certero. Podríamos tenerlo porque las familias que mandaron a sus niños a la Hora Más, hacían saber su aceptación mediante una nota, pero no tenemos un registro preciso como sí lo tenemos de aquellos docentes que fortalecieron su dedicación en el cargo.

- Siempre todas las decisiones que se toman se hacen en un contexto con pros y contras, nunca en términos absolutos con todos los beneficios. Por lo tanto, lo primero que decidimos es implementarlo a partir de tener garantías con respecto al financiamiento, que tampoco son absolutas pero por lo menos eran certeras de que este programa se va a sostener. A partir de ahí, consideramos dos cuestiones que nos parecen importantes. La primera es que un mes de clase es un mes de clase: 45 minutos más durante 20 días no es poco. Sobre todo, a fin de año que es cuando muchos chicos necesitan reforzar sus aprendizajes, cuando los docentes también necesitan un tiempo extra, en algunos casos, para poder recuperar el tiempo no aportado por las medidas de fuerza y otras cuestiones. Siempre nos reclamaron legítimamente qué íbamos a hacer para poder recuperar esos días que se perdieron; y esta fue una de esas estrategias. Y por otro lado, también hay que hablar desde el punto de vista del docente, porque esto implica reforzar el cargo, llevarlo de 4.15 a 5 horas diarias, o sea 25 horas semanales. Esta mayor dedicación horaria también implica un fortalecimiento salarial. Reforzar el cargo docente no era un dato menor y creemos que sirvió y sirve para recomponer al docente de grado.

Goity expresó “El compromiso de este Gobierno y del gobernador Maximiliano Pullaro es que tengamos más educación y mejores aprendizaje, siendo una de nuestras prioridades que los chicos y chicas estén en las escuelas”.José Goity, ministro de Educación.
José Goity, ministro de Educación de la provincia de Santa Fe. Foto: Flavio RainaJosé Goity, ministro de Educación de la provincia de Santa Fe. Foto: Flavio Raina

Comentarios »
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!
Escribir un comentario »